El documental se cuela en las aulas de Cádiz

El programa Forma Doc del Festival Alcances lleva al colegio Josefina Pascual, a través de Educa con Arte, una experiencia educativa para acercar al alumnado gaditano al género de los documentales

Se trata de una empresa granadina, creada por gaditanos y que trabaja en Andalucía

Los documentales creados por los menores serán proyectados en el próximo Alcances

Alcances y su programa Forma Doc

Una de las actividades realizadas en el colegio Josefina Pascual por Educa con Arte.
Una de las actividades realizadas en el colegio Josefina Pascual por Educa con Arte. / Facebook Educa con Arte

Alcances es un festival veterano que este año, entre septiembre y octubre, celebrará en Cádiz su 57 edición y que desde hace ya muchos años tomó nuevo y firme rumbo especializándose en el cine documental español. Un género sin duda al alza que, sin embargo, poco tiene que ver con el mundo cinematográfico de las actuales salas de cine, donde el espectador sigue acudiendo en masa a la llamada de las grandes producciones y de los actores y actrices más sobresalientes. El documental, que muy poco a poco mete la cabeza en algunas de estas salas, es un género al que le cuesta encontrar espectadores, sobre todo en los nuevos públicos, los cinéfilos del futuro.

Y este es uno de los puntos de partida de la iniciativa del Festival Documental Alcances dentro de su programa educativo ‘Forma Doc’. La empresa granadina Educa con Arte, formada por gaditanos, lleva ya dos meses embarcada en un proyecto de acercar el género documental a los estudiantes de Primaria del colegio Josefina Pascual de la capital, en un programa cuyos resultados se podrán ver, primero, en una fiesta de fin de curso del centro, y, posteriormente, en la próxima edición de Alcances.

Balbino Montiano ejerce de portavoz de Educa con Arte, la entidad formativa que dirige Nuria Garay y que desde el pasado mes de abril lleva trabajando con los seis cursos de Primaria del colegio gaditano.

“Desde Alcances -explica Balbino- se nos propone, sabiendo que trabajamos dentro del ambiente educativo con una gran cantidad de proyectos en colegios e institutos andaluces, la posibilidad de hacer un taller sobre el cine documental articulado en torno al festival y en el que se pueda dar una cierta formación y visibilidad al niño”.

Partiendo de un nivel básico y siempre adaptando contenidos y dinámicas a las diferentes etapas educativas de los seis cursos de Primaria, Educa con Arte está realizando un detallado trabajo con el que acercar el género documental a los más pequeños: “Les hemos dado, en primer lugar, una visión de lo que significa Alcances, una formación de lo que significa un documental, y ahora estamos convirtiendo a los niños en directores y partícipes de este proyecto. Desde la realización de los guiones, hasta la edición de vídeos, de imágenes, de sonidos... Todo lo que concierne a lo que es el cine documental. Es una formación teórica y práctica. Además, la metodología que utilizamos siempre es a través del arte. Es decir, siempre tiene vinculadas técnicas artísticas con las que los niños puedan interiorizar con mayor facilidad conceptos que, algunas veces, pueden ser para ellos muy abstractos”.

En un primer momento, al principio de la actividad, se proyectaron algunos documentales para familiarizar al alumnado con este género cinematográfico tan alejado del que ellos están acostumbrados a seguir en sus visitas a la pantalla grande, como explica el gaditano Balbino Montiano: “En un principio se ha hecho una selección de documentales afines a la edad de los niños. Y de esos fragmentos, ellos mismos han elegido aquellos que les han parecido mejor, que les han motivado, que les han gustado. Y después, poco a poco, nos hemos ido centrando en analizar esos documentales para que ellos descubran por sí mismos qué significa un documental, cómo está elaborado, qué factores se han tenido en cuenta para realizarlo. Y cuando ellos lo han visto por sí mismos y lo han podido investigar, pues ahora están desarrollando sus documentales personales”.

¿Y por dónde van los proyectos de los chavales?: “Ahora mismo, la temática de cada grupo, de cada curso, la tienen elegida. Hay unos que han trabajado lo que son los microplásticos, cómo influyen en la comida; otros, los valores intergeneracionales, el Cádiz fenicio... Son temas que ellos han trabajado a fondo para realizar después los guiones y comenzar a editar los vídeos. Es decir, grabación de imagen, fotografía, audio... Para tener en cuenta todos estos factores”.

La intención final es “convertir el cole en una gran sala de cine” para invitar a las familias y proyectar los trabajos. “Hemos hecho el trofeo de Alcances, la caracola, y lo hemos convertido en un formato mayor, como si fuera un Oscar grande, para que los niños puedan hacerse su fotografía, tendrán su alfombra roja... Será en la última sesión del curso, con la proyección de los de los documentales que ellos han desarrollado con nuestra ayuda. Será un fin de curso, sin duda, muy distinto”.

Y, finalmente, el trabajo de estos dos meses con los muy jóvenes estudiantes se mostrará también durante la celebración de la 57 edición de Alcances: “Vamos a elaborar una gran cantidad de material importante a nivel de centro. Y la idea principal es que todos estos documentales se puedan llevar al festival de Alcance de este año, y que se puedan proyectar a la vista de todos los públicos”.

Tras la experiencia de este curso, una más para una empresa acostumbrada a trabajar en proyectos educativos por muchas zonas de Andalucía y en muy distintas circunstancias, el objetivo será evaluar lo realizado para intentar repetir la experiencia en otros años y en otros colegios: “La idea, exactamente, era ver cómo funcionaba, ver hasta dónde se podía realizar, cómo se podía llevar a cabo con los niños y niñas con estas edades. Y viendo los pros, los contras, todo lo que concierne a lo que es un proyecto, pues intentar extenderlo, intentar que se consolide en las futuras ediciones”. El reto, pues, está servido.

stats