Actores solitarios, combatientes retornados, excarcelados y menores radicalizados, en el foco de la lucha contra el terrorismo en España

El II Congreso Nacional sobre Terrorismo y Prisión, coorganizado por la Universidad de Cádiz, reúne a los máximos exponentes de la seguridad nacional en esta materia

El foro culminará con un homenaje a las víctimas del terrorismo

Día de las víctimas del terrorismo en la Policía Nacional en Cádiz

Tres de los mandos expertos en la lucha antiterrorista en España durante su ponencia.
Tres de los mandos expertos en la lucha antiterrorista en España durante su ponencia. / Jesús Marín

Cádiz/Actores solitarios radicalizados en la oscuridad de la internet profunda capaces de matar de manera imprevisible a cualquiera con un sencillo cuchillo de cocina o atropellando a una multitud. Combatientes terroristas extranjeros retornados de conflictos armados como el de Siria en busca de impunidad en terceros países. Excarcelados después de cumplir condenas por terrorismo, monitorizados ante posibles reincidencias. Menores captados y adoctrinados bajo el atroz, pero a la vez deslumbrante despliegue audiovisual del Estado Islámico en las redes sociales. Y la continua propaganda que enaltece el odio y los actos más viles que un ser humano pueda cometer contra sus congéneres y que difunde mensajes muchas veces judicialmente difíciles de encajar en la tipificación de terrorismo.

Sobre todo ello tienen puesto hoy el foco las unidades de lucha contra el terrorismo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, una vez desactivada hace ya casi catorce años ETA, la organización terrorista que dejó tras de sí un sangriento reguero de muerte y dolor, con 854 asesinatos, más de 3.000 heridos, 86 secuestros y un sinfín de extorsiones y sabotajes a sus espaldas entre 1968 y 2010. Todo esto, en un mundo cada vez más globalizado e interconectado donde lo que pase en Siria con los presos o la conversión de países africanos como Mali en auténticos campos de entrenamiento pueden poner en peligro la seguridad nacional aquí, en el sur del sur de Europa.

De todo esto se habló a partir de este mediodía en el II Congreso Nacional sobre Terrorismo y Prisión, que se está celebrando desde el lunes y hasta el próximo viernes 23 de mayo, en el Palacio de Congresos de Cádiz organizado por la Universidad de Cádiz, junto al Congreso Nacional Terrorismo y Prisión-Ciudad de Cádiz, con el patrocinio de la Diputación de Cádiz y la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz.

Fue en una ponencia sobre 'Políticas y estrategias contra el terrorismo a nivel nacional' que corrió a cargo de "tres primeros espadas", en palabras del presentador, de la lucha antiterrorista en España y grandes referentes también en esta materia en el ámbito europeo: Francisco Coria Rico, comisario principal del Cuerpo Nacional de Policía y jefe de la División Antiterrorista del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) de la Secretaría de Estado de Seguridad; Manuel Rodríguez García-Risco, comisario principal, jefe central de operaciones de la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía; y Francisco José Vázquez Aznárez, coronel jefe de la Unidad Central Especial Nº 2 de Información de la Guardia Civil.

Francisco Coria Rico, comisario principal del Cuerpo Nacional de Policía y jefe de la División Antiterrorista del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).
Francisco Coria Rico, comisario principal del Cuerpo Nacional de Policía y jefe de la División Antiterrorista del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). / Jesús Marín

Francisco Coria explicó que la Estrategia Nacional contra el Terrorismo (ENCOT) es una estrategia dinámica que data de 2021 y en la que se toman como referencia una serie de retos y amenazas entre los que está el terrorismo y los extremismos violentos, pero también el crimen organizado, la delincuencia grave, los flujos migratorios irregulares y la seguridad en el ciberespacio.

"Hemos pasado de un fenómeno terrorista convencional a otro de carácter asimétrico, de estructuras descentralizadas, de organizaciones terroristas diferentes a las que hemos conocido en el pasado, en el que juegan papeles importantes la tecnología y la propaganda", dijo el responsable de esta unidad del CITCO.

Como principales amenazas actuales, Francisco Coria citó a los actores solitarios, "que es la principal, no solo en España, sino en todo el mundo. Son individuos autorradicalizados que actúan contra objetivos blandos con medios rudimentarios". Otra es la de los combatientes terroristas extranjeros, principalmente procedentes de Siria. "Nos enfrentamos a un futuro realmente incierto porque hay unos centros de detención en el noroeste del país bajo la tutela de las Fuerzas Democráticas Sirias, en las que participan las milicias kurdas, que hasta hace poco estuvieron bajo la tutela de Estados Unidos, en los que no se sabe qué va a pasar".

Además, la propaganda, "cobra una dimensión especial, porque no es solo un canal para transmitir una ideología sino que es una manera de legitimar un mensaje de adoctrinar, de llevar a cabo captación, reclutamiento y enaltecimiento del terrorismo", añadió.

Otro de los aspectos a tener en cuenta que citó Francisco Coria fue el de los menores. "Entre los 81 detenidos por terrorismo yihadista que hubo durante 2024, el papel de los menores es esencial, y no solo como individuos autorradicalizados a través de internet, sino que muchos de ellos están ya en escalones más altos importantes del paso a la acción", aseguró.

"El Cuerno de África aspira a ser el nuevo califato"

"Luego vivimos en un marco geoestratégico centrado en África", dijo. "En la zona de Mali, Burkina Faso y Níger es donde más atentados terroristas se cometen, donde más muertos hay. Y sobre todo el Cuerno de África tiene la aspiración de ser el nuevo califato y donde hay una mayor presencia del individuo del norte de África que acuden a campos de entrenamiento", sostuvo.

El comisario puso en valor el importante papel de coordinación entre todas las instituciones implicadas que juega el Grupo técnico de valoración riesgos de excarcelados del CITCO, que 'examina' y monitoriza la amenaza que pueden representar aquellos individuos condenados por delitos de terrorismo sobre los que el tribunal sentenciador ha establecido una serie de medidas de libertad vigilada.

Además, el CITCO tiene en marcha un programa de retirada de contenidos ilícitos que, en colaboración con las autoridades policiales húngaras, en 2024 lideró una acción de Europol que identificó en internet más de 6.350 enlaces de 46 plataformas digitales y 20 sitios web que incitaban a la violencia o contenían discursos de odio contra grupos etnorreligiosos.

Manuel Rodríguez García-Risco, comisario principal, jefe central de operaciones de la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía.
Manuel Rodríguez García-Risco, comisario principal, jefe central de operaciones de la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía. / Jesús Marín

Excombatientes no monitorizados ya amenazas híbridas

"Para prevenir aquí hace falta saber lo que pasa fuera", dijo Manuel Rodríguez García-Risco, quien valoró la coordinación de los cuerpos policiales e instituciones europeas y la bilateralidad de las acciones con terceros países especialmente colaboradores como Marruecos y Argelia, "firmes aliados en la lucha contra el terrorismo en España".

El comisario general hizo un esquemático, pero muy clarificador repaso sobre la situación actual que se vive en puntos cadentes del mundo como Afganistán, Siria y Somalia y la entrada de excombatientes por países como Turquía. "Todos los que llegan de zonas de conflicto no están monitorizados y tienden a regresar a terceros países donde no hay registro de sus identidades". Así, puso de manifiesto la gravísima situación que se vive en Nigeria y el Sahel así como la constatación de que muchos individuos de la órbita rusohablante están entrando en Ucrania.

Además, llamó la atención sobre el cada vez mayor peso de las "amenazas híbridas" basadas en la desinformación y que persiguen la injerencia en asuntos nacionales de otros países con del fin de desestabilizar el funcionamiento de las instituciones públicas.

Francisco José Vázquez Aznárez, coronel jefe de la Unidad Central Especial Nº 2 de Información de la Guardia Civil.
Francisco José Vázquez Aznárez, coronel jefe de la Unidad Central Especial Nº 2 de Información de la Guardia Civil. / Jesús Marín

Francisco José Vázquez Aznárez, con once años al frente de su unidad y 19 en la lucha contra ETA, se refirió a las dificultades que entraña a veces demostrar que un episodio violento con resultado de muerte es, efectivamente, un atentado terrorista tipificado como tal.

Puso como ejemplo el caso de Abdellah G., quien en septiembre de 2021 arrolló con un coche supuestamente fuera de control a un grupo de vecinos que tomaba tranquilamente unas cervezas en la terraza de un bar de Torre Pacheco (Murcia). Uno de ellos falleció, al igual que Abdellah, a quien encontraron muerto en el interior del vehículo con un cuchillo hundido en su pecho. Aquello pudo quedar en suicidio o en el resultado de un delirio. Pero después de dos años de investigación, agentes de la Guardia Civil demostraron que Abdellah se inmoló. "No hay que quedarse jamás en eso de este es un loco que ha sacado un cuchillo o que ha cogido una furgoneta y ha atropellado a alguien porque sí. En España sigue habiendo terrorismo y hay que ser muy rigurosos con lo que sí lo es y con lo que no lo es", dijo el coronel de la Guardia Civil.

Las jornadas culminarán con un homenaje a las víctimas del terrorismo

La primera sesión se ha desarrollado en la mañana de este lunes con la participación de figuras relevantes en la lucha antiterrorista, como Ignacio Ibáñez Ferrándiz, jefe de la Oficina de Lucha contra el Terrorismo de la ONUCT en Madrid; David Besó Gómez Aparici, de la Dirección General de Asuntos de Interior y Migración de la Comisión Europea; o Javier Ruipérez Canales, director de Investigación y Proyectos de la Fundación Euroárabe, y manager de Comunicación Estratégica del Knowledge Hub de Prevención de la Radicalización de la Comisión Europea. Los tres han dado la primera de las ponencias, que ponía el foco en las políticas y estrategias contra el terrorismo a nivel internacional.

La inauguración ha contado con la presencia de numerosas autoridades, como el rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell; el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz; la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores; la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo; el alcalde de Cádiz, Bruno García; y el vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz, Juancho Ortiz. También han acudido representantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de la Universidad de Cádiz, como el decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Ignacio de Cuevillas.

Durante las jornadas sucesivas, el congreso abordará cuestiones como la inteligencia penitenciaria y la prevención del extremismo violento en centros de reclusión (miércoles 21), el impacto social de las víctimas del terrorismo y su papel en la memoria colectiva (jueves 22), y la visión académica sobre la radicalización y sus tendencias emergentes (viernes 23).

Uno de los actos centrales del congreso será el homenaje a las víctimas del terrorismo, que tendrá lugar el jueves 22 a las 13:50 horas. De hecho, el recuerdo a las víctimas está muy presente en todo momento, con una exposición fotográfica en los aledaños de la sala donde se imparten las ponencias. El congreso concluirá el viernes 23 con un acto de clausura y la entrega de diplomas.

stats