Castilla-La Mancha y Andalucía concentran la histórica población del lince ibérico
El crecimiento del felino fue del 19% en 2024 después de 20 años de medidas protectoras
Desaconsejan a las embarcaciones navegar en el Estrecho de Gibraltar por las orcas

La población de lince ibérico ('Lynx pardinus') en España y Portugal ha llegado a los 2.401 individuos en 2024, un nuevo censo máximo desde que se tienen datos precisos del seguimiento de la población. Es la conclusión más importante del informe publicado este jueves por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
La última cifra de la población del lince en la península supone un incremento del 19% en comparación con la de 2023, de acuerdo con los números obtenidos en los trabajos de campo desarrollados por los equipos de seguimiento de las comunidades autónomas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques de Portugal. El Miteco ha destacado la "evidencia de una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años de actuaciones" cuyo objetivo es "reducir su riesgo de extinción".
La población de lince, a tenor de los datos publicados, continúa expandiéndose numérica y territorialmente, una dinámica que se mantiene desde 2015, lo que a juicio de los autores del informe permite afianzar la reducción del riesgo de extinción del felino. Son ya 17 las áreas geográficas donde la especie se reproduce.
Sierra Morena es el reino del felino
La evolución del lince desde que se pusieron en marcha las políticas de protección está siendo la historia de un éxito. La población ha pasado de menos de 100 ejemplares en 2002 a más de 2.400 en 2024. En los últimos años el incremento es aún más destacable: en 2020, la población era de 1.111 linces, mientras que cuatro años más tarde se han añadido casi 1.300 individuos más, con una tasa de crecimiento anual del 29% en promedio.
España tiene el 85% de los linces ibéricos y Portugal, el restante 15%. Cuatro comunidades autónomas españolas albergan poblaciones estables de la especie: Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Región de Murcia. Los grupos más numerosos están en Castilla-La Mancha -el 46% del total- y en Andalucía -el 41%-. En Extremadura se censaron 254 ejemplares y en Murcia, 15 individuos, señala la nota de Europa Press, que ha analizado los datos del informe.
Las tres principales áreas geográficas para el lince ibérico están en Sierra Morena, donde hay 1.082 individuos contabilizados. En esta área hay núcleos de linces compartidos por Andalucía (638 ejemplares en los núcleos de Sierra Morena Oriental en Jaén y Córdoba y 53 en áreas de conexión de Sierra Morena) y Castilla-La Mancha (444 linces en las zonas varios núcleos de las provincias de Ciudad Real y Albacete).
La importancia de las hembras reproductoras
De los ejemplares censados, 1.557 linces eran adultos o subadultos que presentaron una distribución de sexos muy equilibrada (708 machos y 706 hembras). El informe subraya que el número de hembras reproductoras o territoriales ascendió a 470 en 2024, 64 más que en 2023. "Esta cifra se acerca paulatinamente a las 750 hembras reproductoras que se considera como uno de los objetivos demográficos para considerar que el lince está en un estado de conservación favorable".
El número de cachorros nacidos se incrementó hasta los 844 en 2024, con un 1,8 de tasa de fecundidad, que es el número de cachorros nacidos entre el número de hembras territoriales. El Miteco hace no obstante hincapié en que quedan varios "retos" para asegurar que el lince evita el riesgo de extinción. Entre otras cuestiones, destaca que la tasa de mortalidad no natural aún es relevante: se registraron 214 muertes en 2024, de las que 162 (75%) fueron por atropello.
Otro de los aspectos en los que incide el informe es en la necesidad de unir mediante vías verdes los diferentes hábitats del animal, desarrollando la aplicación de la estrategia de conservación del lince ibérico en España y Portugal y de la Estrategia Española de Infraestructura Verde y de Conectividad y Restauración Ecológicas.
Todo ello no quita que el Miteco haya ponderado el aumento de la población del lince en España y Portugal, que se "está convirtiéndose en uno de los mejores ejemplos de éxito de un programa de conservación de especies amenazadas" y atribuye los buenos resultados a los "esfuerzos coordinados" de las administraciones públicas competentes, entidades sectoriales interesadas, propietarios y gestores de fincas privadas y sociedad en general, así como a la contribución financiera de las administraciones españolas y portuguesas y de la Unión Europea.
También te puede interesar
Lo último
CONCURSO ‘ONLINE’. A PARTIR DE HOY y hasta el 17 de junio inclusive
Contesta correctamente a estas preguntas relacionadas con la red de distribución eléctrica y gana un portátil o entradas dobles para partidos de la Liga Endesa