Ángela Ruiz Robles inventó en 1949 la enciclopedia mecánica, un artilugio que incorporaba abecedarios automáticos en todos los idiomas con los que podían formarse palabras, frases, lecciones académicas y cualquier otro tipo de texto. Esta plataforma era capaz de iluminarse para leer en la oscuridad, podía emitir sonidos e, incluso, hacer zoom sobre las letras o dibujos, funciones impensables hasta la fecha.
La enciclopedia mecánica, a la que Google rindió homenaje en 2016 era necesaria según su inventora porque "aligera el peso de las carteras de los alumnos, hace más atractivo el aprendizaje y adapta la enseñanza al nivel de cada estudiante",. Pese a ello, ninguna empresa se animó a comercializarla.

El doodle de Google en honor a Angelita
El programa Con Ciencia de La 2, le dedicó el vídeo que encabeza esta pieza de 3 minutos en el 2013 sobre su invento.
Una labor dedicada a la enseñanza
Ángela Ruiz Robles, nacida en Villamanín (León) en 1895 fue una maestra y pedagoga comprometida con la innovación y con la educación de los menos favorecidos. A lo largo de su carrera profesional introdujo nuevos criterios en la enseñanza, dando gran importancia a los idiomas, al aprendizaje intuitivo o al uso de la ilustración. Asimismo, en sus diferentes destinos dio clases nocturnas gratuitas a los vecinos, la mayoría de ellos analfa betos, e incluso llegó a crear su propia academia en su domicilio de Ferrol donde formó a alumnos de ambos sexos que se habían quedado sin trabajo durante la durísima posguerra.
Ruiz Robles destacó también como inventora. A ella se deben tres ingenios muy importantes para la enseñanza: la máquina taquimecanógrafa, un atlas lingüístico gramatical y la famosa enciclopedia mecánica.

Angela Ruiz Robles muestra su invento principal
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios