San Fernando

Cavada pide a Diputación un Acuerdo por la Emergencia Climática de todos los ayuntamientos de la provincia

La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, junto a la presidenta de la Diputación Provincial de Cádiz, Almudena Martínez, en una imagen reciente.

La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, junto a la presidenta de la Diputación Provincial de Cádiz, Almudena Martínez, en una imagen reciente. / Ayuntamiento San Fernando

La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, ha reclamado un Acuerdo por la Emergencia Climática con "compromisos claros" de los ayuntamientos de la provincia. En este sentido, ha instado a la Diputación gaditana a convocar anualmente una Cumbre Provincial por la Emergencia Climática en la que los ayuntamientos y la propia Diputación materialicen compromisos medibles que les permitan alcanzar los objetivos marcados para 2030 y 2050, pudiendo recibir a cambio las ciudades gaditanas apoyo técnico y financiero de la Comisión Europea.

"Las ciudades consumimos una gran parte del suministro energético mundial y somos responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las ciudades constituimos la principal causa del cambio climático, por lo que tenemos que ser parte fundamental de la solución para lograr la reducción de los nocivos gases de efecto invernadero que provocan el aumento de la temperatura global", ha manifestado Cavada.

En opinión de la alcaldesa isleña, "hasta ahora hemos fallado repetidamente a la sociedad y al planeta en nuestra lucha contra el cambio climático, que se está acelerando y lo hace en una dirección muy peligrosa".

Los núcleos urbanos son una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al concentrar la mayor parte de la población y de la actividad económica e industrial mundial. Para el Ayuntamiento de San Fernando, está reconocido que las ciudades tienen "el potencial para generar acciones transformadoras orientadas a hacer frente al cambio climático y jugar un papel clave para cumplir con los objetivos para 2030 y el Acuerdo de París".

"Las ciudades somos las principales causantes del cambio climático, pero también somos cada vez las más afectadas por sus efectos", ha apuntado Cavada. "El aumento del nivel del mar y efectos meteorológicos extremos están repercutiendo en las infraestructuras urbanas y en las personas que, como en San Fernando, habitan en entornos cercanos al mar", dice. En este sentido, ha agregado que "los informes alertan de que las ciudades costeras podemos vernos afectadas por inundaciones, grandes tormentas y otros peligros naturales cada vez más frecuentes".

"En materia de afecciones climáticas, San Fernando, al igual que el resto de los municipios costeros, es un espacio "especialmente sensible" a los riesgos derivados de escenarios climáticos extremos caracterizados por incremento de temperaturas, sequias, lluvias torrenciales, incremento del nivel del mar, entre otros", continúa la alcaldesa en un comunicado. 

Cita también la regidora a la Agencia Estatal de Meteorología, que confirma en sus informes anuales sobre el estado del clima un escenario de cambio climático con efectos tan visibles en España en la actualidad como la expansión de los climas semiáridos, el alargamiento de los veranos, más días de calor y noches tropicales o el aumento de la temperatura superficial del mar.

"La provincia de Cádiz es una de las regiones más vulnerables según la Red Europea de Observación sobre Cohesión y Desarrollo Territorial. Sectores clave como la agricultura, el turismo o el transporte dependen claramente del clima", ha resaltado Cavada. En este sentido, ha incidido en que "las ciudades jugamos un papel clave para conseguir los objetivos climáticos y, sin embargo, no todos los municipios tenemos el mismo compromiso o los mismos recursos".

Al respecto, ha recordado que San Fernando se ha comprometido en el Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía "a actuar para reducir los gases de efecto invernadero en un 40% para 2030 y la adopción de un enfoque común para el impulso de la mitigación y la adaptación al cambio climático, avanzando hacia la reducción de los vehículos dentro de la ciudad, la conversión de los edificios en productores de energía y hacia la introducción de las renovables".

Por ello, desde San Fernando se invita a alcanzar en nuevos pactos y a aprobar nuevas estrategias comunes ya que "por desgracia, es habitual encontrar a nivel provincial que los eventos que se celebran, la movilidad, los vehículos que compramos, las iluminaciones, los residuos, el reciclaje, el consumo, el urbanismo, no están en línea con los compromisos que tenemos los ayuntamientos".

Al hilo de ello, ha comentado que también "se financian desde la Diputación proyectos que no se alinean o no valoran criterios vinculados a la sostenibilidad". "Asistimos habitualmente a cómo se potencian modelos urbanísticos desde los ayuntamientos que inciden en un mal modelo de movilidad, o se aprueban ordenanzas que siguen sin introducir criterios para luchar conjuntamente por la emergencia climática".

Acuerdos anuales climáticos en la provincia

Para el Ayuntamiento de San Fernando se hace imprescindible un acuerdo conjunto y objetivos conjuntos como provincia para hacer frente al que considera el mayor reto de cara a los próximos años. "Tenemos que unimos en una red para actuar conjuntamente contra el cambio climático asumiendo compromisos para la reducción de emisiones, adatándonos a los efectos del cambio climático y promoviendo iniciativas municipales", apunta. 

A nivel internacional este tipo de cumbres del clima vienen celebrándose anualmente desde hace casi veinte años. Cada año, los representantes internacionales actualizan los compromisos climáticos y fijan nuevas metas.

"A nivel local y provincial son innumerables los compromisos positivos que podemos asumir los municipios en la lucha contra el cambio climático. Alcaldes y alcaldesas, concejales de emergencia climática, agendas urbanas, movilidad, urbanismo, energía, medio ambiente, urbanismo, agua, vivienda, pero también técnicos municipales, empresas, consorcios, concesionarias, universidad y grupos de investigación, además de la sociedad representada por colectivos y agentes clave del sector pueden encontrar en este escenario el espacio para avanzar juntos en el reto colectivo más importante que tenemos como sociedad", expone al dar a conocer su propuesta. 

Los Acuerdos Climáticos son una de las principales herramientas con los que cuenta la Misión Europea de Ciudades para alcanzar la neutralidad climática en el seno de las ciudades. En este sentido, son una oportunidad para conseguir financiación y recursos.

No todos los Ayuntamientos tienen las mismas capacidades técnicas ni recursos económico y, sin embargo, "todos tenemos los mismos compromisos y obligaciones en la lucha contra el cambio climático". Con la figura regulada por la Unión Europea de los Acuerdos Climáticos, recuerda el gobierno municipal, las ciudades se comprometen a establecer objetivos ambiciosos de reducción de emisiones y a implementar acciones específicas para alcanzarlos y, a cambio de su compromiso, reciben apoyo técnico, financiero y político de la Comisión Europea y de otros socios involucrados en la Misión Europea de Ciudades.

"Por tanto, la puesta en marcha de mecanismo provincial puede incluir financiación para proyectos, asistencia en el desarrollo de estrategias de descarbonización, intercambio de mejores prácticas, así como acceso a redes de colaboración", apunta. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios