Patrimonio histórico

El documento destacado del Archivo rescata la historia del Catastro

  • La institución provincial elige como documento destacado de octubre un recorrido por los orígenes del sistema catastral, desde finales del siglo XVIII, hasta su consolidación en el XIX

Plano de Puerto Real, fechado en 1897, con las parcelaciones de las numerosas salinas y cultivos de la época.

Plano de Puerto Real, fechado en 1897, con las parcelaciones de las numerosas salinas y cultivos de la época.

Los catastros del siglo XVIII al siglo XIX es el título del documento destacado que el Archivo Provincial ha sacado de sus fondos para este mes de octubre.Se trata de un documento sobre los sistemas catastrales que desde finales del siglo XVIII trataron de implantarse en España, cuando las ideas ilustradas quisieron proponer una solución a la gran deuda de la Corona española, un problema que el Reino sufrió desde la Edad Media y para el que se trató de modernizar el sistema fiscal.

De esta manera, según informa el propio Archivo Provincial en la presentación de su documento destacado, se intentó crear una fiscalidad que debía ser universal, proporcional a la riqueza y de carácter directo tal como se reflejaba en el articulado de la Constitución de Cádiz de 1812, para lo cual el primer paso era conocer la riqueza del Reino para asentar una tributación directa. Ahí aparecen los distintos sistemas catastrales, que en algún caso han dejado rastro documental en el Archivo gaditano, como el ‘Catastro de Ensenada’, el ‘Apeo y Valuación General de Martín de Garay’, el ‘Catastro de masas de cultivo y clases de terreno’ y, por último, el ‘Avance Catastral al Catastro topográfico parcelario’, culminado el catastro parcelario ya en el año 1965.

El catastro de urbana fue más tardío que el rústico, arrancando a finales del siglo XIX y culminándose en los años 70 del siglo XX. La primera referencia con que se cuenta documentalmente es el Registro Fiscal de Edificios y Solares, en la década de los años 20 del pasado siglo XX. El catastro urbano se implantó finalmente entre las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado, teniendo en el Archivo de la calle Cristóbal Colón los planos parcelarios y las fichas de implantación por calles.

Los documentos de la provincia del ‘Catastro de la Ensenada’ están en Archivo de Simancas

El primer intento de reforma de la fiscalidad en base a la riqueza real, fue el ‘Catastro de Ensenada’, que pretendía sustituir la gran variedad de figuras impositivas de las rentas provinciales, por una “única contribución” en que cada uno tributara “a proporción de lo que cada uno tiene, con equidad y justicia”. Para conocer la documentación generada por este catastro en la provincia de Cádiz, hay que recurrir a las copias de las ‘Respuestas Generales’ custodiadas en el Archivo General de Simancas y, en algunos casos como la ciudad de Cádiz, a los archivos municipales o de otros reinos de la época como el de Granada, al que pertenecían Setenil de las Bodegas o Ubrique.

Tras el intento fallido de Ensenada, y hasta la reforma tributaria de Alejandro Mon en 1845, se encuentra la ‘Contribución General del Reino’ puesta en marcha por el Ministro de Hacienda Martín de Garay. En este caso, en el Archivo Provincial hay documentación de Alcalá de los Gazules, Algeciras, Bornos, Castellar, El Puerto de Santa María, Espera, Jerez de la Frontera, Los Barrios, Paterna de Rivera, Prado del Rey, Puerto Real, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Trebujena y Villamartín.

Uno de los hitos más importantes en la historia de la Hacienda y del Catastro fue la reforma tributaria de Alejandro Mon, en 1845, que hacía recaer el peso tributario en una contribución sobre los inmuebles, cultivos y ganadería, estableciendo la recaudación mediante el sistema de amillaramientos. Con este Catastro se cartografiaron los términos municipales y se señalaron sobre plano los distintos tipos de cultivo con objeto de usar su fruto como base a la tributación. De la planimetría del Catastro de masas de cultivo el documento destacado presenta el plano de Puerto Real, en el que visualmente se aprecia muy fácilmente la formación de las masas de cultivo o tipos de aprovechamiento, al tener tipos tan distintos como la zona de explotaciones salineras o los de cultivo de secano.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios