La búsqueda de casos leves en La Janda, entre las novedades del programa contra el virus del Nilo
La consejera de Salud, Rocío Hernández, detalló en el Parlamento el paquete de medidas que se están llevando a cabo en esta campaña para prevenir la transmisión
16 pueblos de Cádiz están en alto riesgo por el virus del Nilo

La búsqueda de casos leves en humanos de virus del Nilo (con formas no neuroinvasivas) en el área de la Janda se incluye entre las novedades de la actualización del Programa de Vigilancia y Control de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO). Medida que se toma, afirmaba hoy la consejera de Salud y Consumo de la Junta, Rocío Hernández, al estar los municipios jandeños incluidos en la denominación de comarca de especial seguimiento, como también le ocurre a la zona del Bajo Guadalquivir, en Sevilla.
Hernández ha dado a conocer los detalles de este nuevo paquete de medidas en el Pleno del Parlamento andaluz: una batería en la que han participado más de 250 profesionales de diversos sectores e incorpora una docena de novedades, "nos permite adelantarnos a la propagación del virus".
Así, la responsable, en respuesta a una pregunta del PSOE en la sesión de control, ha repasado las principales novedades, entre las que se encuentran la mejora del modelo predictivo para valorar el riesgo de circulación del VNO, diseñado por el CSIC-Doñana al que se suman los datos propios de la Consejería e incluye variables como el suelo, aves infectadas o la presencia de vectores.
También se ha simplificado la clasificación del riesgo de los municipios a principios de temporada, pasando a tres (bajo, medio y alto). De este modo, 103 municipios andaluces han sido catalogados como riesgo alto en el inicio de la temporada. Esto supone que, ha explicado la consejera, que estos municipios deben incorporar a los mosquitos en sus programas de control de plagas existentes (roedores, cucarachas u oruga procesionaria) y se les emplaza a realizar un diagnóstico de los potenciales focos larvarios o de refugio de adultos en un perímetro de rastreo de hasta 1,5 kilómetros alrededor del núcleo de población, extremando así las precauciones.
Para completar estos niveles de riesgo, el programa, que pasa a ser anual, introduce el concepto de 'área en alerta', de carácter temporal, para aquellos municipios en los que se constate la circulación del VNO. Además, se ha ampliado la vigilancia entomológica, incrementando el número de trampas (pasan de 27 a 120), cubriendo todas las provincias e iniciándose en mayo; y se ha creado un segundo laboratorio para el estudio de los casos probables, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que se suma al Virgen de la Nieves.
Asimismo, este año se ha adelantado a marzo la comunicación del nivel de riesgo de municipios; "estamos movilizando a todos los actores de la promoción y la prevención de la salud; hemos reforzado la coordinación con las otras administraciones y de apoyo a los ayuntamientos y estamos mejorando la comunicación a la población", ha añadido la titular de Salud y Consumo.
"LE HAN COPIADO LA ESTRATEGIA A PILATOS"
Por su parte, el diputado del PSOE, Luis Sánchez Teruel, denunciaba la ausencia de una estrategia efectiva para afrontar el grave problema de salud pública que supone la transmisión del virus del Nilo en Andalucía. "Estamos entrando en el momento de mayor riesgo, como son los meses de julio a septiembre, y el Gobierno andaluz no ha puesto en marcha una potente campaña institucional a través de los medios de comunicación para sensibilizar e informar", ha manifestado.
Sánchez Teruel ha señalado que el virus afecta a más de 400 municipios donde viven siete millones de personas en un riesgo medio-alto de transmisión. "Creo que usted estará de acuerdo conmigo en que esto es un grave problema de salud pública", ha subrayado durante su intervención en el Parlamento andaluz.
El diputado socialista ha criticado duramente la estrategia del Gobierno autonómico, argumentando que "le han copiado la estrategia a Poncio Pilatos" al trasladar la responsabilidad económica a los ayuntamientos. "Ustedes se han lavado las manos ante este problema y le han trasladado a los ayuntamientos el coste económico de planificar y actuar", ha denunciado.
Además, ha comparado la "inacción" del Gobierno andaluz con la respuesta de otras comunidades autónomas, como Extremadura, que ya en diciembre de 2024 dio ayudas a los municipios para actuar contra el virus.
También te puede interesar
Lo último