Los proyectos de hidrógeno verde en Arcos y Villamartín obtienen financiación de Bruselas
Una tercera propuesta, aunque localizada en Sevilla, ocupa también parte de la provincia gaditana
La Comisión Europea destinará en total 995 millones de euros a quince de estas iniciativas, ocho de ellas en el conjunto del país
La Junta otorga la autorización ambiental a la futura planta de hidrógeno verde de Arcos

La Comisión Europea destinará 992 millones de euros a 15 proyectos de producción de hidrógeno, ocho de ellos españoles, que han sido seleccionados en la segunda subasta del Banco Europeo de Hidrógeno, según informó la institución en un comunicado.
El Ejecutivo comunitario calcula que estos proyectos, ubicados en cinco países (España, Alemania, Países Bajos, Finlandia y Noruega) producirán alrededor de 2,2 millones de toneladas de hidrógeno renovable en un periodo de 10 años, que equivale a una producción de 15 millones de toneladas en emisiones de CO2.
El hidrógeno será producido en sectores como el transporte, la industria química o la producción de metanol y amoniaco y los proyectos seleccionados en la subasta recibirán un subsidio que contribuya a cubrir la diferencia entre los costes de producción y el precio de mercado, de forma que "se acelere el despliegue de combustibles limpios".
En concreto, cada ayuda para los proyectos seleccionados oscilará entre los 8 millones y los 246 millones durante un periodo de diez años y requerirán entre 0,45 euros y 1,88 euros por kilogramo de hidrógeno producido.
De los ocho proyectos españoles seleccionados, dos son gaditanos: Villamartin H2 (coordinado por Galena Renovables) y SolWinHy Cádiz (Viridi RE), en Arcos de la Frontera. Además, el proyecto Puerto Serrano H2 , localizado en Sevilla, tendrá parte de su huerto solar en Villamartín y la toma de agua en la EDAR de Puerto Serrano. Completan la lista H2LZ (Ignis Hidrógeno Alfa), AGS (Armonia Green Sevilla), AGG280 (Armonia Green Galicia), H2CRI (Green Devco Energy) y Tordesillas H2 (Elawan Energy).
Los 15 proyectos seleccionados deben preparar ahora sus acuerdos de subvención con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (Cinea) y sus respectivas firmas se esperan en septiembre u octubre de este año.
Todos ellos deben alcanzar el cierre financiero en un plazo máximo de dos años y medio tras la firma y comenzar a producir hidrógeno renovable en un plazo de cinco años.
La tercera subasta del Banco Europeo de Hidrógeno está prevista para finales de 2025 y contará con un presupuesto de hasta 1.000 millones de euros.
LOS PROYECTOS GADITANOS, AL DETALLE
Villamartín H2 es un proyecto de planta solar fotovoltaica y planta de hidrógeno verde capaz de generar 250MW a través del procesos de electróslisis alcalina, cuya energía estará proporcionada por propios paneles de autoconsumo, ocupando una superficie de 695 hectáreas. El consumo anual de agua que se prevé es de 687.400 m3 al año, mientras que la producción anaul de hidrógeno será de 33.639 toneladas.
Por su parte, SolWinHy, situado en Arcos, se encargará de producir hidrógeno verde y sintetizarlo con CO2 para producir metanol verde y entregarlo a un off-taker en Alemania. La energía eléctrica necesaria para las instalaciones va a generarse en su totalidad mediante un parque eólico de 54 MW y una planta fotovoltaica de 165 MWp incluidos en el mismo proyecto. Se calcula que la planta fotovoltaica generará alrededor de 270 GWh/año y el parque eólico 116 GWh/año; mientras que el agua necesaria se obtendrá a partir del terciario de la planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR) de Arcos de la Frontera, mediante una tubería soterrada de 7.460 m. Se calcula que la planta producirá hasta 5.500 toneladas de hidrógeno verde por año, que se traducirá a su vez en una producción de metanol verde de 29.000 t/año.
Además, la planta de producción de hidrógeno verde Puerto Serrano H2 y planta solar fotovoltaica asociada estará situada en los términos municipales de El Coronil, Montellano y Villamartín, en las provincias de Sevilla y Cádiz. Aunque la instalación con los electrolizadores se ubicará íntegramente en la localidad de El Coronil (Sevilla), la planta de generación fotovoltaica (PSF) de la estación se distribuirá entre ambas provincias. Así, la PSF Puerto Serrano tendrá una potencia instalada de 148,22 MWp y 114,2 MWp, producidos por la planta solar fotovoltaica norte, de unas 380 ha de superficie, en el El Coronil y Montellano, (Sevilla); y la planta sur, de unas 70 ha de superficie, que se ubicará en los términos municipales de Villamartín y El Coronil.
El agua necesaria para la electrólisis será obtenida de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Puerto Serrano.
También te puede interesar
Lo último