Los juzgados de Cádiz registraron 600 denuncias más por violencia machista en 2024

El año pasado se contabilizaron 6.227 casos frente a los 5.676 expedientes del ejercicio anterior

La provincia gaditana es la que cuenta con más menores tutelados por esta causa

Desciende el número de denuncias por violencia de género en 2023

Imagen de una de las protestas contra la violencia machista en Jerez.
Imagen de una de las protestas contra la violencia machista en Jerez. / Manuel Aranda

Durante el ejercicio de 2024, los juzgados gaditanos recogieron un total de 6.227 denuncias relativas a violencia de género, según la estadística judicial anual de violencia sobre la mujer respecto al año 2024, elaborada desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Así, si lo comparamos con las 5.676 denuncias que acumuló el ejercicio anterior, los juzgados de la provincia cotejaron este año 601 denuncias más que durante 2023.

Las cifras manejadas por el CGPJ sitúan a la provincia gaditana como la tercera en este tipo de procesos a nivel autonómico: un puesto que corresponde a su grueso de población, pero con un resultado que se aleja, no obstante, de las dos provincias que ocupan los primeros puestos. Dentro de Andalucía, es Málaga la provincia que ha ocupado en 2024 el primer lugar en lo relativo a denuncias encuadradas en violencia de género, con 9.091 casos; por detrás, se sitúa Sevilla, con 7.861.

Este recuento hace que la provincia gaditana haya contabilizado a casi 5.000 mujeres víctimas de violencia de género durante el año pasado: de la cifra exacta de 4.991 mujeres afectadas, un total de 4.309 tenían nacionalidad española, mientras que 682 fueron extranjeras.

La provincia gaditana es, sin embargo, la primera entre las ocho andaluzas en el número de menores tutelados a causa de este tipo de delito, con 37 menores derivados –en segundo lugar se coloca Málaga, con 29–.

LOS ATESTADOS POLICIALES COPAN LAS DENUNCIAS

Del total de denuncias recibidas, la amplia mayoría (un 68,5%) se gestionaron a través de atestados policiales con denuncia de la víctima –un porcentaje similar al que presenta la casuística a nivel nacional, que se encuentra en un 71%–. El siguiente grueso en el tipo de denuncias llega a través de las ejecutadas por servicios de asistencia o terceras personas (un 18,5%); mientras que en tercer lugar se encuentran las presentadas por intervención directa policial (un 7,8%). Un 3,8% de las denuncias son gestionadas a partir de la presentación directa de un parte de lesiones en el juzgado, mientras que tan sólo un 0,5% del total fueron presentadas directamente por la víctima en el juzgado –un 0,8% fueron las tramitadas en atestados policiales a través de la denuncia de algún familiar–.

Una vez en sala, el porcentaje total de condenas de los casos de violencia de género en los juzgados gaditanos fue del 91,9% –el porcentaje asciende entre los enjuiciados extranjeros, llegando al 97,1%–, lo que incluye a la mayoría de los 1.344 hombres enjuiciados. De estos, 1.037 tenían nacionalidad española. Del total, fueron 103 los encausados españoles que resultaron absueltos (de entre el grupo de extranjeros, seis fueron absueltos y 198, condenados).

En 304 casos, las mujeres que denunciaron un episodio de violencia machista en la provincia de Cádiz se acogieron a la dispensa de declarar como testigo.

Respecto a la relación con la víctima, en un 16,3% de los casos las denuncias registradas en la provincia durante 2024 se referían al cónyuge; un porcentaje muy parecido, un 15,9%, lo constituían las interpuestas respecto al excónyuge. Ambos porcentajes son, sin embargo, la mitad de las denuncias cursadas dentro de una relación afectiva (un 31,5%); o referentes a una anterior pareja, que constituyen la mayoría, con un 33,6%.

Por último, en lo que se refiere a menores enjuiciados por violencia machista, a un total de catorce chicos de entre 14 y 17 años se les impusieron medidas al constar conductas tipificadas como delitos, y tres fueron sancionados por cometer conductas tipificadas como faltas o delitos leves.

ALGECIRAS, EL PARTIDO JUDICIAL CON MÁS ENCAUSADOS

Dentro de la provincia, según partido judicial, fue Algeciras el juzgado que trató con un mayor número de personas enjuiciadas por violencia machista durante el ejercicio de 2024, con un total de 441 casos; el segundo partido judicial con más encausados fue el de Jerez, con 190; seguido por el de Chiclana, con 175. Los siguieron los juzgados de Cádiz (147); Sanlúcar (76 encausados);Arcos (69 encausados);El Puerto (46); San Fernando y Barbate, con 35 cada uno; Rota (19);Ubrique (14) y Puerto Real (8). La ciudad autónoma de Ceuta registró 89 encausados.

Hay que destacar, además, que provincia de Cádiz cuenta con un total de tres Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer, uno en Cádiz capital, otro en Jerez y uno más en Algeciras. A través de esta especialización, se pretende dar una respuesta más especializada, ágil y uniforme a las víctimas de estos delitos, descargando además de estas causas a los juzgados mixtos, que tienen que tramitar otros asuntos de familia, civiles o penales. La figura de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se creó a través de la Ley Orgánica 1/2004 del 28 de diciembre de ese año, con el objeto de atender específicamente los casos relacionados con la violencia de género. Estos tribunales tienen competencias tanto en lo penal como en lo civil.

stats