Cabras payoyas de la Sierra de Cádiz transforman residuos en abono en un parque de Sevilla

La iniciativa de Ecologistas en Acción se desarrolla en el Parque del Alamillo

Un plan intensivo de desbroce y limpieza para evitar incendios en Puerto Real

Cabras payoyas
Cabras payoyas

En un intento por encontrar alternativas sostenibles para la gestión de residuos vegetales, el Parque del Alamillo en Sevilla se ha convertido en el punto focal de un innovador proyecto. Las protagonistas de esta novedosa iniciativa son un grupo de cabras de la raza payoya de la Sierra de Cádiz y que han asumido el rol de biosegadoras' en el vivero del parque.

La activación de este proyecto fue posible gracias al empeño de Ecologistas en Acción, una de las organizaciones que también gestiona otras áreas verdes, como el Parque de San Jerónimo. El objetivo declarado es controlar eficazmente el crecimiento de vegetación espontánea. Esta vegetación a menudo compite con las especies arbóreas, una problemática recurrente en los viveros.

Beneficios y ventajas del desbroce con cabras

A diferencia de otras especies ganaderas que se dedican al pastoreo, las cabras se deleitan alimentándose de ramas, tallos y hojas. Este hábito les otorga una capacidad natural para el desbroce, reduciendo la competencia vegetal con el mínimo impacto ambiental posible. Además, se evita el traslado de los residuos a los vertederos, convirtiéndolos en alimento para el ganado.

El uso de cabras en el desbroce también ofrece notables beneficios energéticos y sociales. Al prescindir de maquinaria pesada, se limita el consumo de energía y se elimina el ruido en zonas recreativas. Para muchos ciudadanos, es una oportunidad única de interactuar con animales que solo habían visto en documentales. Esta cercanía promueve la conciencia ambiental y la educación ecológica.

Este proyecto forma parte de un enfoque más amplio implementado en el Parque del Alamillo, que cuenta con una certificación ecológica CAAE. La iniciativa enfatiza la colaboración entre sectores públicos y comunitarios, demostrando que es posible una gestión territorial alejada de intereses económicos meramente privados.

Visión futura y replicación del modelo

El éxito de este proyecto ha llevado a Ecologistas en Acción a postular la creación de rebaños municipales gestionados por entidades sin ánimo de lucro. Tales medidas podrían no solo maximizar el uso de los recursos públicos, sino también jugar un papel crucial en la prevención de incendios al abordar el problema del exceso de matorral. Además, estos rebaños permitirían mantener campos y espacios agrícolas sin recurrir a herbicidas, alineándose con objetivos agroecológicos.

stats