Tráfico Las cámaras que multarán en Cádiz por entrar en el centro de la ciudad sin cumplir los requisitos

Movilidad

La Gaviota reclama la aprobación de una ordenanza municipal de terrazas en El Puerto

Una terraza en una acera, con una de sus mesas sobre el pavimento para personas con discapacidad visual.

Una terraza en una acera, con una de sus mesas sobre el pavimento para personas con discapacidad visual.

La Asociación La Gaviota de personas con diversidad funcional ha querido denunciar los problemas existentes debido a la falta de una ordenanza que regule la instalación de terrazas y ocupación de suelo público en El Puerto de Santa María. "Esta cuestión", afirma la entidad, "no es nueva, ya que la asociación lleva años reclamando dicha ordenanza, al afectar en gran manera al desplazamiento de personas tanto con movilidad reducida como con discapacidad visual".

A lo largo de estos años, la asociación ha mantenido reuniones con distintos ediles que se han comprometido con la redacción de dicha ordenanza "pero a día de hoy ni está ni se la espera", lamenta La Gaviota.

Por otro lado, la asociación reclama que mientras no se aprueba dicha ordenanza se apliquen los criterios que emanan de la legislación vigente, en especial el Decreto 293/2009 de 7 de julio de la Junta de Andalucía. En su artículo 15.3.a dicho decreto indica que "todo itinerario peatonal accesible discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada".

Esta es la referencia principal que tienen las personas con discapacidad visual para orientarse por la ciudad "y suele estar ocupada por mesas y sillas de terrazas, llegando incluso a ubicarse sobre el pavimento podotáctil", que también sirve de referencia a las personas con discapacidad visual a la hora de cruzar un paso de peatones, como se puede observar en distintos puntos de El Puerto.

Em relación al citado decreto, La Gaviota señala que el artículo 50 establece también que kioskos, terrazas de bares e instalaciones similares "en ningún caso invadirán o alterarán el itinerario peatonal accesible", y que la superficie ocupada por dichas instalaciones "deberá ser detectable por personas con discapacidad visual, es decir, deberán estar correctamente perimetradas".

Otra imagen de una terraza ocupando la acera. Otra imagen de una terraza ocupando la acera.

Otra imagen de una terraza ocupando la acera.

Además, muchas de las terrazas instaladas suelen invadir las aceras achicando los itinerarios peatonales accesibles a menos de 1'80 metros libre de obstáculos, como indica la normativa. Este problema se agravó con la pandemia de Covid, "pues se produjo una masiva invasión del suelo público totalmente consentida por el Ayuntamiento y que hace que el colectivo personas con discapacidad y la ciudadanía en general vean restringidos sus derechos de movilidad por las calles de El Puerto".

"Las personas con discapacidad no están en contra de las terrazas", señala La Gaviota, "pues también sonusuarias de ellas, pero requieren que se controle su autorización e instalación y se inspeccione que cumplen con la normativa". En este sentido, si existe una ordenanza municipal "se garantizarán los derechos de la personas con discapacidad y los propietarios de los establecimientos contarán con seguridad jurídica para la instalación de sus terrazas".

La asociación La Gaviota reclama que se desarrolle una campaña de inspección y concienciación a los concesionarios de terrazas para que cumplan con la normativa: "No olvidemos que el Ayuntamiento les cede el privilegio de ocupar un espacio que es de todos, para generar negocio y lo mínimo que deben hacer es cumplir con la ley", concluye la entidad.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios