Andalucía solicita incorporarse al comité de expertos del Gobierno central que investiga las causas del apagón

Jorge Paradela avanza que se va a realizar una petición formal al Ministerio para la Transición Ecológica para participar en el grupo de trabajo multidisciplinar

El inicio del apagón se produjo en Sevilla, Granada y Badajoz

Una actuación en un tendido eléctrico
Una actuación en un tendido eléctrico
Nuria Ramos

15 de mayo 2025 - 15:22

Sevilla/Andalucía va a solicitar incorporarse al comité de expertos creado por el Gobierno español para investigar las causas del apagón eléctrico que afectó a millones de personas en la península ibérica el pasado 28 de abril. Así lo ha avanzado en Sevilla el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta, Jorge Paradela, quien ha precisado que este mismo jueves se remitirá al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una carta para realizar la petición formal.

La comunidad andaluza se convertiría así en la primera y, hasta el momento, la única región española en solicitar su inclusión en este grupo de trabajo multidisciplinar integrado por varios departamentos ministeriales, organismos de seguridad y entidades técnicas. “Queremos participar y aportar nuestro conocimiento técnico, teniendo en cuenta, además, que se está situando el origen del apagón en distintas zonas, entre ellas Andalucía”, ha explicado Paradela.

El consejero ha criticado que, por parte del Gobierno central, se haya puesto el foco en las “supuestas” pérdidas de generación que se produjeron en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla como causantes de la caída del sistema eléctrico, al tiempo que ha lamentado que no haya habido “comunicación por escrito por parte del Ejecutivo español ni de Red Eléctrica sobre estos incidentes, ni sabemos de qué subestaciones se está hablando”.

“Se está confundiendo el dónde con el porqué”, ha dicho Jorge Paradela, que ha añadido que “si supuestamente las subestaciones localizadas en esas tres provincias se desconectaron de forma automática eso tuvo que ocurrir por algo”. “¿Había interferencias en la red? ¿Había una sobrecarga de alta tensión? ¿O problemas en las propias plantas? Nada de esto se ha explicado”, ha enfatizado en una rueda de prensa para presentar la hoja de ruta para el impulso de las comunidades energéticas.

A su juicio, se está “desviando la atención sobre la cuestión de fondo, que tiene que ver con el mix energético”. “Andalucía apuesta de manera decidida por las renovables, pero tienen que estar acompañadas de energías que aportan estabilidad al sistema”, ha apuntado el consejero. Por ello, ha defendido que “hay que invertir en redes de manera más decidida; desarrollar el almacenamiento, que está aún virgen en España; y suspender el calendario de cierre de las nucleares, al menos, mientras se resuelven los demás factores”.

El consejero ha insistido así en la crítica que ya expuso ayer al valorar la comparecencia en el Congreso de los Diputados de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, quien situó el origen del apagón en las pérdidas de generación que se produjeron en las tres provincias mencionadas. En su opinión, con este señalamiento el Gobierno central quiere "desviar la atención", ya que "no tiene mucho sentido lanzar esos mensajes sin explicar el momento exacto en que ocurrieron las incidencias".

Solicitud formal

"Andalucía va a solicitar hoy formalmente por carta incorporarse al grupo de trabajo que está investigando las causas del apagón porque podemos aportar conocimiento, teniendo en cuenta que se está situando el origen en distintas comunidades como la nuestra", ha subrayado Jorge Paradela, que ha destacado que el Ejecutivo regional tiene "la fortuna de contar con excelentes técnicos".

El comité de expertos sobre las causas del apagón, que celebró su primera reunión el pasado 30 de abril y está presidido por la ministra Sara Aagesen, lo integran representantes de Presidencia del Gobierno (a través del Departamento de Seguridad Nacional), el Ministerio de Defensa (a través del CNI y el Estado Mayor), el del Interior (a través del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y la Oficina de Coordinación Cibernética), el de Transformación Digital (a través de Seguridad Digital), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

stats