Gastronomía José Carlos Capel: “Lo que nos une a los españoles es la tortilla de patatas y El Corte Inglés”

Tribuna Económica

carmen pérez

Estructura empresarial y política monetaria

El encuentro de este año en Jackson Hole (Wyoming) ha sido de lo más interesante. En esa localidad se produce cada final de verano una reunión de banqueros centrales, ministros de finanzas y académicos de todo el mundo. Hablaron de tipos de interés, inflación, o el camino adecuado a seguir hacia la normalización monetaria. También, de los temas candentes como la guerra comercial o la devaluación de la lira turca. Pero además este año se han centrado especialmente en otro tema no monetario, de economía real: los cambios que se están produciendo en la estructura empresarial, y de cómo esta evolución puede afectar a las decisiones de política monetaria.

Así, los conferenciantes han resaltado la mayor "liquidez" de las empresas de hoy en día. Los datos muestran que el menor nivel de inversiones en activos físicos va paralelo a la creciente importancia que está tomando el capital inmaterial: se invierte cada vez más en activos intangibles, como software de gestión empresarial, big data, cloud computing y otras tecnologías de la información.

También han constatado que se está produciendo una alta concentración en la estructura empresarial. Desde finales de los noventa ha tenido lugar, y no solo en EEUU, una creciente concentración empresarial en el sector productivo y de servicios, y de forma muy acusada en el mundo financiero. Y este mayor poder de mercado de las grandes compañías provoca una reducción de la competencia.

Estos dos fenómenos -intangibilidad y concentración- no son ajenos, la intensidad en intangibles está correlacionada con las cuotas de mercado. Las propiedades económicas que posee el capital intangible puede ser un factor determinante en este aumento de la concentración, por las economías de escala que proporcionan o por la capacidad de excluir rivales que conllevan.

Otra características que se destacó fue la baja productividad de las empresas. Aumenta hoy en EEUU un 3,4% cuando lo hacía al 5,7% en los años noventa: la revolución actual -la digitalización- no parece estar incrementando la productividad a los niveles que sí lo hizo por entonces la computación. O bien pudiera pasar que esa productividad no es medible debido a la diferente composición de activos intangibles y físicos.

Esta nueva estructura, además, puede estar favoreciendo que las empresas se comporten como "monopsonios" en el mercado laboral: un único empleador interactúa con muchos posibles trabajadores para su empresa, y recurre además a técnicas, como el outsourcing, que rebajan el poder de negociación de estos. Esta concentración de los empleadores ayuda a explicar el bajo crecimiento de los salarios, inentendible en EEUU, que disfruta de pleno empleo.

En definitiva, pocos actores con mucho poder para fijar precios y con mucho poder para influir en los salarios. Amazon fue el ejemplo tratado en Jackson Hole. No es de extrañar que esto ocupe a los banqueros centrales, por la fuerza deflacionista que conlleva esta nueva estructura. Pero quienes también deberían implicarse de lleno son los gobiernos para ponerle límites al poder de estas empresas si merman la libre competencia y los derechos de los trabajadores.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios