Chiclana: Lucía López-Palanco: “Nuestro objetivo es mitigar el impacto de la enfermedad en pacientes y familiares”
Esta licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación preside desde 2020 la junta local de la Asociación Española Contra el Cáncer
La entidad trabaja incansablemente en educar en salud, acompañar a las personas afectadas y lograr fondos para proyectos de investigación
Chiclana acoge este domingo la XIII Marcha contra el Cáncer

El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2025 alcanzará los 296.103 casos. Son casi 300.000 personas las que recibirán esta noticia, a partir de la cual llegarán tratamientos duros, complejos y caros en la mayoría de los casos, pero que afortunadamente están cubiertos por la Sanidad Pública. Siempre, al lado de estos pacientes está la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que tiene en Chiclana a Lucía López-Palanco, una licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación como su cara más visible. En 2020, llegó a la presidencia de esta entidad y desde entonces trabaja incansablemente en esa misión que tiene encomendada la organización a la que pertenece: educar en salud, apoyar y acompañar a las personas enfermas y sus familias y lograr financiación para proyectos de investigación que permitan un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer, pero, sobre todo, como bien dice: “Mitigar el impacto de la enfermedad en pacientes y familiares, que este sea lo más suave posible”.
Pregunta.–Hace unos días, se celebró la décimo tercera marcha contra el cáncer, ¿qué balance hace de esta edición?
Respuesta.–Un balance magnífico. Este evento, junto al torneo benéfico de golf, es una de las actividades más importantes que organizamos. Se repartieron unos 1.200 dorsales y fueron muchas las entidades y personas particulares que participaron con donativos. Todo ello se tradujo en una recaudación de más de 15.000 euros.
P.–Esta es una de las iniciativas que promueven para la recaudación de fondos, ¿qué otras actividades organizan?
R.–Iniciativas directamente nuestras son estas dos, a ellas hay que sumar la venta de participaciones de la Lotería de Navidad, el premio específico que organiza este sorteo y la cuestación, que se hace entre mayo y junio. El resto de actividades se trata, por lo general, de mesas informativas, que no conllevan la captación de fondos.
Asimismo, a lo largo del año, se llevan a cabo eventos de terceros, como los llamamos, que promueven entidades de diversa índole, como hermandades o equipos de fútbol, que organizan actividades y lo recaudado lo donan a la AECC.
P.–¿A qué destinan estos fondos?
R.–Al igual que ocurre en toda España, el 20% se destina directamente a investigación. Como entidad privada, la AECC es la que más invierte en esta materia y más proyectos tiene al respecto. El 80% restante se consigna a la atención gratuita de familiares y pacientes.

P.–¿Qué papel desempeña el voluntariado en la organización?
R.–Juega un papel importantísimo, es la base de todo. En las juntas locales, como la de Chiclana, los voluntarios son los que sostienen la sede, los que atienden al público, sin ellos no estaría abierta.
R.En este punto es necesario señalar que hay distintos tipos de voluntariado: el de mesa o sede, que se realiza una vez a la semana, el que se encuentra en nuestro stand de la Plaza de Abastos y el que colabora en talleres o en acciones puntuales de la AECC, como ocurre con la marcha recientemente celebrada.
Sin olvidar, por supuesto, la transcendental labor que presta en hospitales, dando apoyo a enfermos y familiares.
P.–¿Qué importancia tiene para estos contar con un recurso como la sede en Chiclana de la AECC para afrontar la enfermedad?
R.–Es vital. No tendrían a donde ir. La parte médica suele estar solucionada. Sin embargo, en lo que se refiere al factor psicológico, por ejemplo, no. Nuestra misión es mitigar el impacto de la enfermedad, que este sea lo más suave posible. En definitiva, se trata de mejorar la vida de estas personas. En este sentido, hay que destacar que todos los servicios que ofrecemos son completamente gratuitos. Tenemos psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales y damos apoyo social y económico.
R.Sobre este último aspecto, apuntar que cuando se diagnostica esta enfermedad y su posterior tratamiento suele afectar a la economía familiar. Para estos casos, la asociación dispone de ayudas, cuya concesión es evaluada por los trabajadores sociales.
P.–Y, ¿cómo llega un enfermo o un familiar de cáncer hasta vuestra asociación?
–A través de diversos canales. En los hospitales, como he señalado antes, están nuestros voluntarios que toman contacto con ellos. También a través de los propios médicos, el boca a boca o las campañas que se ponen en marcha. Además, la AECC es muy conocida, son más de 70 años trabajando y tenemos a la reina Letizia como presidenta de honor. Esto nos da una gran visibilidad.
A pesar de ello, aún hay gente que prefiere no hablar de esta enfermedad, sigue siendo tabú para muchos.
P.–¿A cuántas personas se ha atendido en la sede de Chiclana en los últimos tiempos?
R.–En 2024 casi unas 300 personas fueron atendidas en nuestra sede de la calle Gustavo Adolfo Bécquer. En lo que llevamos de años ya superamos las 150. Estos datos se refieren a pacientes y familiares. Estos últimos, a veces, simplemente acuden porque necesitan desahogarse.
P.–¿Qué percepción cree que tiene la sociedad chiclanera sobre la AECC y cuál es su implicación?
R.–En líneas generales, notamos mucho agradecimiento y satisfacción con nuestra labor, que va más allá de la que realizamos en la sede. Hemos ayudado a mucha gente a entrar en estudios de investigación, también hemos proporcionado alojamientos a aquellos que han necesitado desplazarse para algún tipo de tratamiento y, por supuesto, también están nuestros talleres, que tienen mucho éxito.

P.–Cada vez los tratamientos son más efectivos, pero ¿erradicar la enfermedad es una quimera?
–Todos los expertos señalan que sí, por este motivo se está intentando cronificar el cáncer. Y es que no es una única enfermedad, existen más de doscientos tipos, cada uno posee características particulares, que en algunos casos son completamente diferentes al resto. Por eso es tan importante la investigación. En la actualidad, hay determinados tratamientos, como la inmunoterapia, que en algunos cánceres está obteniendo unos resultados impresionantes.
P.–Háblenos de la campaña ‘Todos Contra el Cáncer’ y de ese objetivo de conseguir una tasa de supervivencia del 70% en 2030.
–La asociación tiene desde hace unos años la misión de que la supervivencia sea del 70% y de ahí la importancia de invertir en investigación. Sin investigación no hay supervivencia. Se están produciendo avances importantes y muchos pacientes están participando en estudios que están funcionando. Actualmente, estamos en el 60% y creo que vamos por buen camino.
P.–La AECC dispone de una herramienta: infocáncer, un servicio único en Europa, ¿en qué consiste este recurso?
Es un recurso fundamental, totalmente gratuito, que consiste en una atención telefónica especializada todos los días del año, las 24 horas del día, a través del teléfono 900100036.
Un equipo muy preparado de profesionales atiende todo tipo de consultas: presta apoyo, canaliza la colaboración, sirve de desahogo emocional e incluso gestiona los servicios de cita previa de las distintas juntas locales, entre otras muchas tareas.
En 2024, se atendieron en toda España por este medio a un total de 218.000 personas, de las cuales entre el 65 y 70% eran pacientes y familiares y el resto concernía a consultas o información sobre la enfermedad.
P.–Actualmente, ¿qué proyectos de futuro tiene la entidad?
–Pues, seguir con nuestro trabajo, atendiendo lo mejor posible a familiares y enfermos y continuar con nuestro programa de eventos. Ahora, estamos inmersos en la organización del torneo benéfico de golf, que espero que sea todo un éxito como ha ocurrido en anteriores convocatorias.
También te puede interesar
Lo último