Chiclana: Toniza denuncia la tala de una arboleda junto al rio Iro
Son "cinco magníficos ejemplares de olmos y otros árboles, que proporcionaban la única sombra en muchos metros a la redonda en la Avenida Reyes Católicos”
“Al gobierno municipal le estorbaba para la construcción de la nueva pasarela”

Toniza-Ecologistas en Acción Chiclana ha denunciado en una nota de prensa “la desaparición de la masa arbórea bajo la torre mirador del Cerro del Castillo que al Gobierno municipal de Chiclana (PSOE e IU) le estorbaba para la construcción de la nueva pasarela sobre el río Iro. Cinco magníficos ejemplares de olmos y otros árboles, que proporcionaban la única sombra en muchos metros a la redonda en la Avenida Reyes Católicos”.
Por ello, “condenamos esta nueva tala, pues es una medida que desprecia a la ciudadanía, reduce el nivel de vida de los vecinos, agrede a la naturaleza urbana y fomenta el calentamiento global. Lamentablemente, continúa el arranque de árboles a pesar de la Emergencia Climática, como ya denunciamos hace meses”.
La entidad medioambiental relata que se trataba de “una isla vegetal compuesta por cinco olmos, así como varios tarajes, higueras, árboles de mora y olorosos arbustos, muchos. En el centro estaba la placa que explicaba el asentamiento fenicio de Chiclana. Constituía parada frecuente para los ciclistas que tomaban la ruta del río, de los paseantes de perros y de los numerosos políticos y técnicos que vinieron a inaugurar la torre mirador del Cerro del Castillo y se cobijaron bajo su sombra”.
Sin embargo, añade el comunicado “los planes del alcalde y biólogo, José María Román (PSOE), han tirado todo esto por tierra y han eliminado la arboleda. La excusa es la construcción de una nueva pasarela que conecte ambos lados del río. Paradójicamente, la semana pasada tenía lugar una reunión sobre el Plan Municipal frente al Cambio Climático, cuya medida fundamental es crear más verde, aumentando el arbolado en Chiclana”.
Toniza también lamenta que “esta nueva tala se haya llevado a cabo en plena época de cría de aves, contradiciendo lo establecido en el artículo 40.4 de la Ordenanza Municipal de Parques, Jardines, Zonas Verdes y Protección del Arbolado en Chiclana de la Frontera.
Además denuncia el diseño urbano de Chiclana que considera “se basa en arrasar la vegetación en lugar de respetarla. En algunas ocasiones serán replantados, suele justificar el alcalde, cuando la realidad es que los ejemplares de gran porte rara vez sobreviven al cambio. En esta ocasión, ni eso. El arbolado urbano tiene identidad y valor propio, y su preservación es imprescindible para combatir el Cambio Climático, rebajar las altas temperaturas y la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera”.
Control arqueológico
Por otro lado, Toniza ha informado que se ha dirigido por escrito tanto al Ayuntamiento de Chiclana como a la Junta de Andalucía para que “nos informen del preceptivo control arqueológico que debería hacerse previo a estas obras, pues se sitúan muy próximas al yacimiento arqueológico del Cerro del Castillo”. Esta medida se debe “a que es un espacio muy importante desde el punto de vista histórico y arqueológico, porque en la margen izquierda del Río Iro podría estar el puerto fluvial del asentamiento fenicio-púnico, romano y medieval del yacimiento arqueológico del Cerro del Castillo y podría, incluso, haber barcos hundidos (pecios); mientras que en la margen derecha del Río Iro podría haber instalaciones industriales o zonas de hábitat o, incluso, necrópolis relacionadas con este importante yacimiento arqueológico. De momento y como es habitual, el silencio por respuesta”.
Talas recientes
Por último, recuerda las talas recientes, como” la eliminación de todos los árboles para la construcción del apeadero de autobuses junto al Río Iro”, también señala que, “en la plaza de la Urbanización La Cerámica, en El Pilar, donde se construirán viviendas, se arrancaron los árboles y los cuatro ejemplares trasplantados ya se han secado”.
Asimismo, apunta que "los olmos, un espectacular árbol del amor y otras especies que ocupaban la Alameda del Río, fueron eliminados con el proyecto de la Nueva Alameda, donde predominan especies no autóctonas” e igual ocurrió con “cuatro árboles, melias o cinomomos, de unos 20 años de edad, en la calle Arroyuelo, con la excusa de las obras de peatonalización de la calle y la vegetación en las obras de reestructuración de la Plaza de España”. Y agrega que “la misma sensación tenemos sobre la arboleda de moreras y encinas de la Cañada de los Barrancos, probablemente la plantación con más éxito que ha tenido el municipio. La ampliación de la carretera es la justificación municipal para eliminar este patrimonio verde de la ciudad”.
También te puede interesar
Lo último