Chiclana contará con una tipografía propia, inspirada en la arquitectura local de los años 50
El Ateneo la presentará el sábado en un acto que tendrá lugar en el Centro del Vino y la Sal
Será totalmente gratuita para cualquier uso: diseño gráfico, editorial, publicitario o personal
El Ateneo de Chiclana y La Ciudad de las Estrellas, premiados en Granada

El Ateneo de Chiclana, en colaboración con el Ayuntamiento, presenta este sábado, a las 11.00, en el Centro de Interpretación del Vino y la Sal, la tipografía ‘CHICLANA’, inspirada en la arquitectura local de los años 50, creada con referencias a elementos cerámicos del poblado de Sancti Petri y desarrollada por la empresa andaluza Raíz Digital, responsable de la guía turística dechiclana.com.
El presidente de esta entidad, Francisco Fernández Escalante, se encargará de la presentación de este acto, que contará con la intervención del alcalde José María Román, y el responsable del proyecto Fernando Muñoz, cofundador de la firma. Chiclanero de nacimiento y residente en Marbella, Muñoz es ingeniero Informático, máster en buscadores, especialista en Marketing Online y director del área de Search Marketing.
Por otro lado, según sus promotores. la tipografía surge a partir de un estudio sobre la identidad visual de la ciudad, donde se detectó la ausencia de un estilo gráfico o arquitectónico reconocible asociado a Chiclana.
Esto llevó al equipo de Raíz Digital a estudiar sus elementos arquitectónicos más emblemáticos y a encuestar a 1.000 vecinos de la localidad. El 97% de los encuestados identificó rápidamente una fotografía del Pabellón Santa María Micaela en el poblado de Sancti Petri, un mosaico cerámico de 1953 con letras verdes sobre fondo amarillo situado en el friso de uno de los antiguos edificios del istmo chiclanero.
Posteriores consultas al Archivo Histórico Municipal confirmaron que este diseño se repetía en otros espacios, realizados con la técnica de ‘cuerda seca’ en el taller sevillano Nuestra Señora del Carmen por el ceramista Francisco Morilla Serrano, entre 1946 y 1957.
El proyecto dio como resultado una familia tipográfica en mayúsculas, basadas en los azulejos originales y en fotografías del fondo histórico del Archivo, firmadas por el fotógrafo José Romero Dávila. Esta se publicará bajo licencia Creative Commons, por lo que será totalmente gratuita para cualquier uso: diseño gráfico, editorial, publicitario o personal.
Tras el acto de presentación, se hará entrega al Ayuntamiento de un dispositivo electrónico con la tipografía en formato digital, para que se convierta en el custodio del proyecto y mantenga la disponibilidad de la misma en internet.
Por otro lado, y dentro de las actividades que organiza el Ateneo, el 28 de mayo tendrá lugar la presentación de ‘Líneas del Silencio, de Francisco Piniella Corbacho, ex rector de la Universidad de Cádiz, Esta actividad tendrá lugar a las 19 horas en la Casa de la Cultura.
También te puede interesar