El Obispado de Cádiz, a la cabeza en un estudio sobre transparencia
La Universidad Autónoma de Barcelona ha analizado la información que ofrecen las webs de 39 diócesis españolas, obteniendo Cádiz un 91,18% de puntuación que la sitúa entre las 10 más transparentes

El Obispado de Cádiz ha visto respaldada la labor de transparencia que viene realizando en los últimos tiempos, y que ha dado lugar por un lado a diferentes protocolos y normativas que deben aplicar todos los organismos dependientes de la diócesis y por otro lado a un incremento de la información que ofrece en su página web. Precisamente, es esto último lo que ha sido analizado en un estudio que Cádiz ha superado con nota, obteniendo una puntuación del 91,18 sobre 100.
El estudio ha sido realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona en colaboración con la Conferencia Episcopal Española. Desde el año 2012 lleva esta universidad analizando las webs institucionales, incorporándose en esta ocasión 39 diócesis españolas, de las que se han examinado 34 indicadores predefinidos en sus páginas webs, una exigencia que según indica la Conferencia Episcopal es superior a la establecida por la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.
De esos 34 indicadores, la web del Obispado de Cádiz ha aprobado en 31 de ellos. De ahí ese 91,18% que la sitúa entre las diez diócesis más transparentes del país. Encabezan el ranking las diócesis de Bilbao, Cartagena, Solsona, Burgos y Terrasa, que han obtenido el 100% de puntuación; tras ellas se sitúan las de Toled, Madrid, Tarragona y Tortosa, con un 97,06%. Y tras todas estas se sitúa Cádiz, que empata en puntuación con Huelva y Coria-Cáceres.
El buen resultado en transparencia de Cádiz lo refleja en el ámbito Odisur, que engloba a las diócesis andaluzas y canarias. Entre ellas es Cádiz la que lidera la clasificación junto a Huelva, situándose el resto por debajo de esta puntuación. Además, la Conferencia Episcopal indica que la nota media de las diócesis evaluadas es de 6,25; nota que supera ampliamente Cádiz.
Pese a esa nota, el estudio concluye que las diócesis analizadas "han ganado en transparencia y ofrecen una información clara, accesible y útil para todas las personas que quieran conocer de primera mano cómo funcionan las entidades de la Iglesia en España", destacando que en relación a otras instituciones evaluadas periódicamente por la Universidad Autónoma de Barcelona "el resultado se considera muy bueno, dado que en otras instituciones difícilmente se supera el 20% de aprobados".
Desde el Obispado de Cádiz se traslada que el reconocimiento que refleja el estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona "es fruto del trabajo colectivo de toda la diócesis por construir una Iglesia cada vez más cercana, abierta y comprometida con la verdad, que da cuenta pública de su labor pastoral, económica y organizativa", asegurando que el buen resultado obtenido "nos anima a seguir profundizando en una gestión transparente, eficaz y eficiente al servicio de los fieles y ciudadanos en general".
La diócesis de Jerez, a la cola
En el lado contrario al buen resultado en Transparencia que ha dado la página web del Obispado de Cádiz se encuentra la otra diócesis de la provincia, la de Asidonia-Jerez, que se sitúa a la cola de las 39 diócesis incluidas en este estudio con un porcentaje alcanzado de apenas el 23,53%. Es el de Jerez el Obispado peor valorado en este análisis de transparencia basado en 34 indicadores, de los cuales Jerez sólo habría aprobado 8.
Levemente mejor que Jerez andarían las diócesis de Sigüenza-Guadalajara y de Jaca, con un 26,47%; y en el siguiente nivel las de Guadix, Ibiza, Getafe y Girona con un 32,35%. A ellas le sigue Sevilla, con un 38,24% de puntuación.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Howden Iberia
Es Director territorial SurLevante de Howden Iberia.