Las denuncias por violencia machista en Andalucía suben un 5,7% en el primer trimestre de 2025
Málaga es la provincia andaluza que encabeza el número de mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va de año
Un estudio revela que los juzgados de familia infravaloran la violencia machista

Sevilla/Las denuncias por violencia machista en Andalucía han experimentado un incremento del 5,7% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de 9.831 casos registrados. No obstante, el número de órdenes de protección ha descendido un 6,8%, según revelan los últimos datos publicados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
El informe detalla que, a pesar del aumento en las denuncias, la cifra de mujeres que denunciaron como víctimas se ha reducido un 2,1%, situándose en 8.712. Estas estadísticas traducidas al día a día andaluz revelan una media de 97 víctimas y 109 denuncias diarias durante los tres primeros meses del año.
Cien denuncias al día
Cabe destacar que el 72,9% de las denunciantes tienen nacionalidad española, dato que pone de manifiesto que la procedencia no indica que los crímenes a posterior sean perpetrados por extranjeros. Asimismo, Andalucía se posiciona por encima de la media nacional en cuanto a la tasa de víctimas denunciantes, con 19,5 por cada 10.000 mujeres, frente a las 17,6 de la media española. Esta última cifra apenas ha aumentado una décima respecto al primer trimestre de 2024.
Por su parte, encabeza el ranking de denuncias registradas en los juzgados navarros por violencia machista la comunidad de Navarra, que aumentaron un 12,1 % en el primer trimestre de este año, con una tasa de 28,8 víctimas por cada 10.000 mujeres.
Órdenes de protección
La disminución en las órdenes de protección acordadas (6,8%) va prácticamente en paralelo con el descenso en las solicitudes recibidas, que se redujo un 7,3%. Otro dato significativo que recoge el informe es que 635 mujeres víctimas, lo que representa el 7,3% del total, se acogieron a la dispensa legal que les exime del deber de declarar contra su agresor.
Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, ha subrayado en la presentación del informe que "el 70% del total de las denuncias las presentan las propias víctimas", un dato que refleja la importancia de los canales directos de denuncia en la lucha contra este tipo de violencia. El seguimiento de estos indicadores resulta fundamental para evaluar la efectividad de las políticas públicas dirigidas a combatir la violencia machista, especialmente en comunidades como Andalucía donde las cifras superan la media nacional.
España: Ocho de cada diez sentencias fueron condenatorias
Los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) dictaron durante los tres primeros meses del año un total de 15.548 sentencias, apenas un 0,44% más que hace un año. El 81,42 % de esas resoluciones (12.659) contenían un fallo condenatorio, lo que supone ocho de cada diez sentencias. Fueron absolutorias un total de 2.889 sentencias, el 18,58 por ciento.
El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 92% del total. Las audiencias provinciales dictaron sentencias condenatorias en el 78,57 % de los casos y juzgados de lo penal, en el 72,55 por ciento.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Barceló Hotel Group