Investigación y Tecnología

Criopreservación, ¿en qué consiste el método que han empleado científicos chinos para revivir un cerebro humano?

Científico analizando muestras en un laboratorio.

Científico analizando muestras en un laboratorio.

No es la primera vez que emplean esta técnica. Hay 500 personas congeladas en todo el mundo y cinco de ellas, son españolas. En el año 1996, fue la primera vez que se le practicó a una personas la criopreservación, una técnica que se utiliza para preservar células, tejidos, órganos o cualquier otro material biológico a temperaturas extremadamente bajas para la que se utiliza nitrógeno líquido a -196°C con el fin de mantener la estructura y la funcionalidad de las células neuronales. 

Así es como han conseguido revivir hasta cinco cerebros humanos empleando una metodología bautizada como MEDY. Parece como si ocurriera por arte de magia pero lo cierto es que a esas temperaturas tan bajas, se consigue detener las actividades bioquímicas y metabólicas, lo que permite mantener el material biológico en un estado viable durante largos períodos de tiempo sin deterioro.

Con esta técnica, se puede conservar material biológico a largo plazo, se mantiene la viabilidad y funcionalidad de las células y de los tejidos del órgano al que se haya decidido aplicar la criopreservación, por lo que se facilita el almacenamiento y transporte de materiales biológicos valiosos.

En este nuevo caso, los científicos chinos han podido comprobar que los organoides mantenían su crecimiento y funcionalidad iguales a los que no habían sido congelados, incluso después de permanecer criopreservados durante un año y medio.

"A estas temperaturas ultra bajas, las reacciones químicas y biológicas se detienen casi por completo, permitiendo una preservación a largo plazo"

Procedimiento de criopreservación

Antes de la congelación, el material biológico debe estar adecuadamente preparado, lo que quiere decir que se debe recolectar y emplear un tratamiento previo con medios específicos para obtener la máxima viabilidad.

Luego, se añaden agentes crioprotectores, como el glicerol o el dimetilsulfóxido (DMSO), para proteger las células del daño que pueda causarles la formación de cristales de hielo durante la congelación. Así que estos compuestos van a ayudar a evitar la deshidratación y la ruptura de las membranas celulares.

La congelación debe ser controlada y gradual. Para ello, generalmente, se utiliza un protocolo de enfriamiento lento, donde la temperatura se reduce de manera progresiva para minimizar la formación de cristales de hielo intracelulares. En algunos casos, se puede utilizar una técnica de vitrificación, donde la congelación es extremadamente rápida, transformando el agua en un estado vítreo sin formar cristales.

Una vez congelado, el material se almacena en tanques de nitrógeno líquido. A estas temperaturas ultra bajas, las reacciones químicas y biológicas se detienen casi por completo, permitiendo una preservación a largo plazo.

Cuando se necesita utilizar el material biológico criopreservado, se descongela de manera controlada para evitar daños. En este sentido, suele optarse por la descongelación rápida ya que reduce el riesgo de formación de cristales de hielo. 

Después de esto, ¿podríamos llegar a creer en la inmortalidad? Hace varios días algunos profesionales dieron diferentes puntos de vista en el programa Espejo Público que puedes ver en el siguiente vídeo:

Criopreservación

Profunda transformación científica

Es un avance muy importante que abre las puertas a la investigación de trastornos neurológicos y nuevas posibilidades para la criopreservación humana. Esto quiere decir que la criogenia puede conseguir que haya una "profunda transformación"

En este sentido, se plantea la posibilidad de que los pacientes con enfermedades terminales puedan tener una cura futura gracias a la criopreservación. Por el contrario, para eso habrá que esperar un tiempo ya que este gran avance tecnológico aún se encuentra en fase experimental, pero "ha suscitado tanto interés en China que ya hay voluntarios para participar en los ensayos clínicos", aseguran en el portal de Antena 3.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios