Sanidad

Matronas, una labor más allá de atender un parto

  • El sindicato de enfermería SATSE reclama mejoras para el sector de las matronas, con especial insistencia en solicitar que haya un profesional en cada centro de salud de Cádiz

  • Joaquín Arroyo, matrón y delegado sindical, recuerda el amplio abanico de competencias dentro de la salud sexual de las mujeres

  • SATSE se une a las reivindicaciones de las matronas andaluzas

Joaquín Arroyo, matrón y delegado sindical de SATSE, en una reciente concentración en el hospital Puerta de Mar.

Joaquín Arroyo, matrón y delegado sindical de SATSE, en una reciente concentración en el hospital Puerta de Mar. / Julio González

Aunque puede haber gente que aún piense que la única competencia profesional de las matronas es atender a las embarazadas durante la gestación y al final del proceso con el parto y el nacimiento de la nueva criatura, lo cierto es que la labor de este personal de enfermería va más allá y su papel en el sistema sanitario abarca muchas facetas relacionadas con la salud de las mujeres. El reconocimiento a su condición de personal especializado en obstetricia y ginecología se encuentra en la base de las reivindicaciones laborales de un sector que tiene como objetivo, entre otros muchos, aumentar su presencia en los centros de salud de la comunidad autónoma andaluza en general y de la provincia gaditana en particular.

Joaquín Arroyo es delegado del sindicato de enfermería SATSE en la provincia de Cádiz. Y, además, es matrón, una condición que le hace conocer perfectamente la realidad de una profesión con múltiples competencias en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. “Las matronas abarcan prácticamente toda la vida de la mujer, desde la pubertad hasta el climaterio”, resume Arroyo, quien destaca que pese a ser un sector mayoritaria e históricamente copado por las mujeres, “cada vez cuenta con más presencia de hombres en la especialidad”.

Y es que el delegado sindical de SATSE recuerda que las matronas se pueden hacer responsables de asuntos relacionados con la educación y salud sexual de la mujer, asesoramiento en anticoncepción, prevención y detección de enfermedades de transmisión sexual, la prevención del cáncer de cérvix mediante citologías, el asesoramiento y los cuidados durante la menopausia y el climaterio y el cuidado del embarazo, además del parto en sí y el puerperio.

Como se observa, un amplio elenco de competencias sanitarias y laborales que vienen dadas por esa especialización que el sector de las matronas posee dentro del amplio campo de la enfermería.

Y es precisamente en base a estas competencias donde se mueven las reivindicaciones sindicales de un sector cuya problemática es común en la región andaluza y donde, por tanto, Cádiz no es una excepción. Reclamaciones que también abandera, por ejemplo, la Plataforma de Matronas Andaluzas Unidas, que en este mes de mayo se manifestó en Sevilla en el Día Internacional de la Matrona con el apoyo de organizaciones sindicales como SATSE.

Arroyo esgrime la importancia de aumentar la ratio de matronas en el servicio público de salud en los centros de Atención Primaria, una medida que, a juicio de las organizaciones sindicales, podría contribuir a aliviar la carga asistencial que soportan estos centros, sobre todo, los médicos de familia.

Asegura Joaquín Arroyo que en los centros de salud hay “enfermeras realizando el trabajo de las matronas” e incluso “médicos de familia realizando los seguimientos de embarazo en lugar de las matronas. Luego la administración se queja de que no tiene médicos de familia y los utiliza para esto cuando hay matronas en paro”.

Sobre esta circunstancia, la de las matronas en las listas del paro, llama también la atención este delegado sindical que reclama desde su puesto que se cubran, sobre todo en atención primaria, las bajas y vacaciones de las matronas. Cuenta Arroyo que se ven obligadas a “dejar trabajo adelantado antes de irse de vacaciones, en una sobrecarga que se vuelve a repetir cuando se regresa de los días de descanso”.

Una situación la de los centros de salud, porque en los hospitales la figura de la matrona está “más asimilada en cuanto a sus competencias”, que Joaquín Arroyo ejemplifica en Jimena de la Frontera: “Desde hace cinco años que llevamos reivindicando una matrona para esta zona, que carece de esta figura”. Exigencias que se unen, ya con carácter general, a la de las mejoras retributivas acorde a la especialidad o la siempre deseada estabilidad laboral en el sector.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios