España

Las tropas españolas finalizan su misión en Mali

Militares españoles desplegados en Mali

Militares españoles desplegados en Mali

La Unión Europea ha decidido no renovar el mandato de su misión de formación militar en Mali, que expira este sábado después de once años. Finaliza así el repliegue de los últimos militares españoles que aún permanecen en el país africano sumido en una grave crisis política, de seguridad y económica.

Pero el Gobierno español no cierra la puerta a establecer nuevas fórmulas de colaboración bilateral con las autoridades malienses similares a las denominadas 'de seguridad cooperativa' que mantiene con naciones como Mauritania, Senegal o Cabo Verde.

Pérdida de influencia

La misión de entrenamiento militar de la UE, conocida como EUTM Mali, que lideraba España en la actualidad, concluye oficialmente este 18 de mayo.

No obstante, la labor de formación se suspendió prácticamente hace un año ante el temor a que los militares malienses instruidos operen en el terreno junto a los mercenarios del grupo ruso Wagner, con una presencia cada vez mayor en el país.

Creada en enero de 2013, a petición de las autoridades del país, la misión tenía como objetivo ayudar al Ejército maliense a mejorar sus capacidades militares para que pudiera recuperar la integridad territorial de la nación. En este tiempo se ha formado a más de 20.000 soldados.

España, el mayor contribuyente a la misión

Tres meses después de la puesta en marcha de EUTM Mali, el 1 de abril de 2013, llegaban a Bamako los primeros militares españoles y poco después se iniciaba el asesoramiento para mejorar las cadenas de mando y control, logística y la gestión de recursos humanos.

En la última fase formaban parte de ella ocho países europeos: Portugal, Rumanía, Austria, Finlandia, Hungría, Bélgica y Lituania con un total de 160 efectivos. España, con 130 militares, sostenía el gran peso de la misión.

Las Fuerzas Armadas españolas llegaron a aportar un contingente de casi 300 efectivos en 2018 y un total de 8.300 en los 11 años que ha permanecido en el país. El presupuesto de la misión durante el pasado año fue de 77,5 millones de euros.

Durante estos años, España ha tenido que lamentar una baja. El 18 de mayo de 2018 perdió la vida en un accidente de tráfico el soldado Antonio Carrero Jiménez, de Infantería de Marina.

Un general español lidera el repliegue europeo

España ha liderado la logística de la retirada de todos los efectivos europeos, al mando del general de brigada Santiago Fernández Ortiz-Repiso, jefe de EUTM Mali desde finales de 2022.

El Ministerio de Defensa envió aviones y otros medios con los que poder llevar a cabo la retirada de los efectivos y equipos de todos los países. El pasado 8 de mayo se realizó el primer vuelo de repliegue de la operación.

Este viernes se celebra la ceremonia de clausura y una vez terminada la retirada de prácticamente todos los efectivos, el operativo prevé que permanezca en el país una pequeña comisión liquidadora para cerrar contratos.

España no cierra la puerta

"Misión cumplida". Con estas palabras resumió el general Fernández Ortiz-Repiso la misión durante una conversación desde Bamako con la ministra de Defensa, Margarita Robles, diez días antes de concluir la operación.

"Podemos decir que ha sido una misión cumplida por parte de todos los soldados que hemos pasado por aquí. Ahora debemos continuar a su lado preguntándoles qué necesitan y tratando de cooperar y apoyar en lo posible en el futuro", incidió.

El repliegue de los efectivos españoles después de 11 años ha estado marcado por la buena relación que mantienen con los militares de las Fuerzas Armadas de Mali, lo que deja abierta la puerta a esa relación bilateral en el futuro.

Fuentes de Defensa han reconocido que se está explorando cómo permanecer en el país a través de alguna fórmula en la que las Fuerzas Armadas españolas proporcionen algún tipo de formación al ejército maliense.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha insistido en numerosas ocasiones en la importancia de que la Unión Europea no deje de lado el Sahel, una zona prioritaria para España, y ha defendido el papel de la presencia europea allí para frenar el avance del terrorismo yihadista.

Además, ha destacado siempre las buenas relaciones de España con las autoridades de Mali. El pasado mes de marzo tuvo ocasión, a través de una videoconferencia, de trasladar a su homólogo maliense, el coronel Sadio Camara, el firme compromiso español por ayudar al país a recuperar la estabilidad y la fuerza necesaria para luchar contra la amenaza del terrorismo.

Más recientemente, el pasado 9 de mayo, dos ministros malienses, el de Seguridad y de Protección Civil, general de Brigada Daoud Aly Mohammedine, y del de Administración Territorial, Descentralización y Seguridad de Burkina Faso, Emile Zerbo, visitaron España para reunirse con el titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En el encuentro, los tres ministros trataron temas relacionados con la seguridad en el Sahel en el marco de la colaboración continua con ambos países emisores de migrantes, según señalaron fuentes del Ministerio del Interior.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios