Medio ambiente

La Junta cita a los municipios de Granada afectados por la ampliación de la Reserva de Sierra Nevada para resolver dudas

Imagen de archivo de Órgiva, con la sierra al fondo.

Imagen de archivo de Órgiva, con la sierra al fondo. / GH

La delegación territorial de Sostenibilidad de Granada ha citado para este miércoles a los representantes de los 37 municipios de la provincia para tratar de despejar dudas y solventar cuestiones relativas a las implicaciones derivadas de la ampliación de la Reserva de la Biosfera a fin de avanzar en el proyecto solicitado por la Unesco en 2022 para que refleje el desarrollo sostenible que se lleva a cabo en el área de influencia socioeconómica. Al mismo tiempo, los municipios almerienses que también se verán afectados mantendrán reuniones similares.

Desde el Gobierno andaluz han explicado a Europa Press los contactos que se han dado con los representantes municipales durante las últimas semanas en las que, una parte de ellos han mostrado sus reticencias ante las posibles "prohibiciones" o "limitaciones" que pueden derivarse de esta figura. Así, el jueves de la pasada semana se celebró una reunión telemática con la dirección general de Espacios Naturales Protegidos de la Junta coordinada por su representante, José Enrique Borrallo, a la que desde Granada, la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra envió a un técnico mientras que, desde Almería, asistieron representantes de seis de los 23 ayuntamientos afectados: Alboloduy, Alhabia, Beires, Laujar de Andarax, Rágol y Santa Cruz de Marchena.

En la vertiente almeriense, la reunión contó también con la presencia del delegado territorial de Sostenibilidad, Manuel de la Torre, quien ya incidió en que la ampliación del territorio de la Reserva de la Biosfera "no tiene ningún inconveniente" ni "restricción" ya que solo presenta "ventajas" ante el "prestigio" de esta denominación con la que se puede, además, "optar a fondos específicos" dentro de los planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La propuesta que se ha hecho desde Andalucía es incorporar la totalidad de la superficie de estos 60 municipios, con lo que Sierra Nevada ganaría 150.000 hectáreas más de Reserva de la Biosfera. Los ayuntamientos deben dar el visto bueno en sus respectivos plenos antes de la fecha límite para remitir la propuesta, que es el 30 de junio.

Además de estos encuentros últimos encuentros, desde la Junta han apuntado la remisión "hasta en cinco ocasiones" de correos electrónicos con la información y documentación en la que se fundamenta le proceso, además de las "continuas conversaciones" mantenidas por el director del Espacio Natural con alcaldes. Asimismo, entre los días 23 y 24 de enero de este año se convocó a los 60 ayuntamientos a reuniones presenciales en Canjáyar (Almería), La Calahorra, Órgiva y Pinos Genil para explicarles la propuesta de ampliación y solicitarles el acuerdo de pleno de cada uno de ellos, lo que propició asimismo un nuevo documento de explicación del motivo de la necesidad de la ampliación y rezonificación.

Desde el departamento que dirige el consejero Ramón Fernández-Pacheco han recordado que este asunto se abordó el 9 de diciembre de 2022 en el pleno del Consejo de Participación del Espacio Natural Sierra Nevada, donde hay 19 representantes municipales de Granada y Almería, toda vez que se volvió a discutir en el mismo órgano el 4 de octubre de 2023, cuando se concretó el programa de trabajo para las reuniones con las administraciones locales y la elaboración de la documentación correspondiente. En el marco de este proyecto se editaron carteles y trípticos que fueron colocados en las oficinas del Espacio Natural y enviados a los 60 ayuntamientos que componen la Reserva de la Biosfera para su difusión entre la población. En todos los productos editados se incluía un código QR para acceder a la información más ampliada. Ya en noviembre de 2023 se remitió a todos los ayuntamientos una carta del director del Espacio Natural y gestor de la Reserva de la Biosfera, Francisco de Asís Muñoz Collado, junto con un documento de información de la ampliación.

Desde el Gobierno andaluz aseguran que esta distinción supone ostentar un sello de calidad en el que "se pone a la persona en el centro" de las políticas socioeconómicas mediante la promoción del desarrollo rural frente a las dudas planteadas por una treintena de regidores de ambas provincias, fundamentalmente del PSOE, que suscribieron un manifiesto para reclamar más información sobre las implicaciones de pertenecer a la Reserva.

La Reserva de la Biosfera Sierra Nevada, como resultado de su última evaluación decenal (2011-2021), recibió unas recomendaciones emitidas por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) que son de obligado cumplimiento para mantener su designación, y que se centran en la necesidad de ampliar la zona de transición y, en consecuencia, de rezonificar la actual reserva.

Respondiendo a esta solicitud, la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos comunicó al CIC su voluntad de abordar el cumplimiento de estas recomendaciones y de plantear la consiguiente propuesta de ampliación y rezonificación.

Esta tarea está siendo abordada desde la administración ambiental andaluza a través de un proceso de información y participación pública, en coherencia con la filosofía de funcionamiento de esta figura, al entender que la designación de un territorio como Reserva de la Biosfera es un hito importante a partir del cual la población y sus instituciones forman parte de ese reconocimiento.

Sierra Nevada fue inscrita en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en 1986, al otorgar Unesco un reconocimiento internacional a los valores naturales, ambientales, culturales y sociales que atesoran las cumbres más altas de la península ibérica.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios