Cádiz

Los alquileres no bajan en Cádiz ni con el control impuesto por el Gobierno

Escaparate de una inmobiliaria en Cádiz.

Escaparate de una inmobiliaria en Cádiz. / Julio González

Cádiz ya no está en el grupo de capitales donde más ha subido el precio del alquiler de la vivienda, tanto de contratos nuevos como viejos.

Siendo una buena noticia, también es cierto que la ciudad ha ido acumulando muchos años con precios muy elevados. Así, se dan alquileres que aunque crezcan a menor ritmo que otras poblaciones, se mantienen en costes muy altos. Hoy encontrar un piso por 600 euros, y que éste se encuentre en buen estado de conservación, resulta muy complicado. Hay que contar con más de 1.000 euros al mes, o acercarse a esta cantidad. Y todo en un mercado muy limitado para nuevos alquileres. Y curiosamente en una ciudad donde hay un elevado numero de vecinos que viven en este tipo de alojamientos, más del 20%, lo que la sitúa entre las primeras del país.

El INE acaba de publicar la evolución del precio de alquiler en España, analizando especialmente los costes en 2022. Aquel año, debido al desbordamiento del IPC, el Gobierno optó por limitar al 2% la subida anual de los alquileres, tanto los viejos como los nuevos contratos. Se intenta de esta forma que las familias residente en este tipo de alojamientos no tuviesen que incrementar de forma notable el dinero destinado al pago de la vivienda.

La verdad es que está medida, a tenor de los datos publicados por el INE, tuvo un éxito más que relativo. En el conjunto del país la renta subido un 5,3% para los nuevos contratos y un 2,1% para los ya existentes.

Las capitales con los precios más desbordados fueron Valencia (4,4%), Palma (3,7%) y Málaga (3,8%). En cuanto a Cádiz la media de subida fue del 2,2%, también por encima de la imposición gubernamental.

Entre las grandes ciudades de la provincia, la capital se situó en un puesto intermedio. Por encima se quedaron Jerez y Puerto Real (2,7% de subida), El Puerto y Chiclana (2,3%) e igualando con Cádiz, Algeciras. Por debajo: San Fernando llegó al 1,8% y La Línea se quedó en un 1,5%, ambos por debajo del limite impuesto por las administraciones. Todas estas ciudad tienen en todo caso precios de alquiler por debajo a los de la capital de la provincia.

Este relativo crecimiento de la renta en Cádiz se puede ver también atendiendo al precio base (100) de 2015. Desde entonces el precio ha aumentado como media un 10%. El resto de las grandes ciudades se han quedado por encima, destacando Jerez con una subida del 15,3%, y Sanlúcar con un aumento del 14,5%  en este periodo de tiempo.

Evidentemente, la subida de los precios en Cádiz no es uniforme. Atendiendo a los diez distritos en los que se divide la ciudad (y en cada uno de ellos, sus correspondientes barrios), en 2022 no cumplieron la limitación estatal seis de ellos.

Los barrios donde más sube el alquiler

La mayor subida, un 3,8%, se localizó en el distrito 7, donde se encuentra Santa María, la Merced y buena parte de El Pópulo. Todos ellos barrios muy populares, con residentes mayores e ingresos muy limitados. Se venía de un 2021 donde, en todo caso, se produjo un descenso del 0,1%.

Muy cerca estuvo el distrito 2, que engloba a la zona centro del casco histórico. Aquí la subida fue del 3,5%. Ya se venía de un año 2021 con un aumento también muy alto, del 2,5%. Desde 2015 ha acumulado un incremento del 10,4%. Esta es una de las zonas donde más se ha sufrido la presión de las viviendas turísticas y, también, donde más fincas completas se han transformado en apartamentos turísticos.

Tampoco han respetado el límite del 2% en alquileres de los distritos 1 y 6 (con subida media del 2,7%), en zonas del entorno de Mina, la Alameda, San Juan y San Juan de Dios. El distrito 10, zona de Cortadura, experimentó un aumento del 2,4, mientras que distrito 8, que es el primer tramo de Puerta Tierra, llegó al 2,3%.

Los distritos 3, 4 y 5 en el casco antiguo, y el 9 en Puerta Tierra tuvieron subidas inferiores al 2%.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios