iniciativa de la AECC

La Asociación Española contra el Cáncer promueve una Cádiz compasiva

Documental 'Death Café', de la Asociación Española Contra el Cáncer

La compasión no es sólo un sentimiento sino que siempre debe estar acompañada de la acción. No hay compasión sin acción”. Laura Bahamonde, presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en la provincia de Cádiz, presentó ayer por la tarde en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz una nueva línea de intervención comunitaria de apoyo a los pacientes de cáncer en el final de su vida. Un proyecto que pretende convertir a Cádiz en una Ciudad Compasiva, como ya lo son Badajoz y Teruel, entre otras españolas.

Es objetivo de la AECC acompañar al paciente y tenerlo presente en todas las etapas y dimensiones de la vida y, por supuesto, también en la última”, dijo la presidenta de la AECC. Para ello convocaron a varios referentes en el duelo de esta última fase vital y de los cuidados paliativos que explicaron cómo tejieron redes comunitarias para poner en marcha los proyectos Badajoz Contigo, Ciudad Compasiva y Teruel ComPasión.

El acto lo cerró la proyección del documental Death Café. La música de tu vida, una impactante, conmovedora, valiente y valiosa cinta que muestra cómo afrontan la cercanía de la muerte dos pacientes diagnosticadas de cáncer metastásico. Está producido por la AECC, Badajoz Ciudad Compasiva y Músicos sin Fronteras y dirigido por Alejandro Huyro.

Un momento de la presentación de las Ciudades Compasivas, anoche en el Hospital Puerta del Mar. Un momento de la presentación de las Ciudades Compasivas, anoche en el Hospital Puerta del Mar.

Un momento de la presentación de las Ciudades Compasivas, anoche en el Hospital Puerta del Mar. / Miguel Gómez

Rafael Motas Vargas, médico especialista en Medicina Interna, miembro de la Unidad de Paliativos del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz y presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos explicó cómo pusieron en marcha Badajoz Contigo, Ciudad Compasiva. Le acompañó José Manuel Navarro Jiménez, doctor en Psicología y miembro de la misma unidad y del mismo colectivo. “Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”, recuerda en el documental citando a Carl Jung.

A través de videconferencia, Mercedes Castillote Mengod, psicooncóloga responsable del Área Psicosocial de la AECC en Teruel relató su experiencia como coordinadora del proyecto Teruel ComPasión, que ha seguido la estela del de Badajoz. Intervino también Raquel Godoy, una de las dos mujeres protagonistas del documental Death Café. La música de tu vida. Desgraciadamente no pudo acompañarla su compañera, la psicóloga Laura Martín, fallecida a los 37 años en septiembre de 2023.

Rafael Mota Vargas, promotor de Badajoz Contigo, Ciudad Compasiva. Rafael Mota Vargas, promotor de Badajoz Contigo, Ciudad Compasiva.

Rafael Mota Vargas, promotor de Badajoz Contigo, Ciudad Compasiva.

Pero, ¿en qué consiste este movimiento? El término “ciudades compasivas” lo crea en 2005 Allan Kellehear, profesor de la Universidad de Bradford (Reino Unido). Sostiene que los cuidados de las personas al final de sus vidas no pueden reducirse al hospital y a los centros de mayores, sino que es un asunto de toda la comunidad.

Rafael Mota, contó cómo comenzaron a trabajar a raíz del caso de José Antonio, un paciente que vivía en el campo con su madre octogenaria que no podía cuidarlo. Decidió terminar sus días en su casa y fueron sus amigos quienes se organizaron para brindarle todo lo que necesitaba a diario. Badajoz Contigo, Ciudad Compasiva lo pone en marcha en 2017 la Asociación Cuidándonos. Desde entonces, además de los death cafés, han organizado decenas de campañas de sensibilización en la calle, en los colegios y en la universidad. Han promovido la firma de documentos de Voluntad Vital Anticipada, que recogen las preferencias sobre los cuidados y tratamientos sanitarios que una persona desea recibir para que se cumplan en el momento en que no tenga capacidad para expresarlas personalmente. Han organizado sesiones de musicoterapia y han formado a muchos voluntarios. Además han exportado el proyecto y ya está en marcha Sevilla Contigo.

El Puente de la Constitución de 1812 lució la noche del domingo pasado iluminado de verde, el color de la AECC. El Puente de la Constitución de 1812 lució la noche del domingo pasado iluminado de verde, el color de la AECC.

El Puente de la Constitución de 1812 lució la noche del domingo pasado iluminado de verde, el color de la AECC. / D. C.

‘Death Café’: ¿Quedamos y hablamos de cómo nos gustaría morirnos?

¿Has pensado alguna vez en la muerte? Pero no en el concepto abstracto. En tu propia muerte ¿Has hablado con alguien sobre cómo querrías que fueran tus últimos años, meses, días, horas de vida? ¿Te has atrevido a dejar por escrito qué tratamientos prefieres en el hospital en una declaración de Voluntad Vital Anticipada o testamento vital? ¿Has reflexionado sobre qué música te gustaría escuchar al final de tu vida?. Los death cafés son una de las actividades que promueven los colectivos que impulsan las ciudades compasivas. Consisten en algo tan sencillo y tan complicado a la vez como sentarte a hablar sin guión previo y sin pretender conclusiones sobre cómo querrías vivir el final de tu vida.

Se trata de una reunión sin ánimo de lucro alrededor de un café, unas pastas o unos bizcochos que se organizan en cafeterías, pastelerías u otros establecimientos para hablar de la muerte. El primero en organizarlos, bajo el nombre de café mortel fue el sociólogo y antropólogo suizo Bernard Crettaz , quien organizó el primer café mortel en 2004. Posetriormente, Jon Underwood, un desarrollador web del Reino Unido, se inspiró en el trabajo de Crettaz, lo introdujo en Londres en 2011 y lanzó el sitio web Death Café. Desde entonces se han celebrado en muchos países.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios