Salud y Bienestar

Objetivo: calidad de vida

  • El Día Mundial de la Fibromialgia coincide con medio centenar de investigaciones andaluzas, algunas pioneras en el mundo, que buscan aumentar la calidad de vida pacientes relegadas a una enfermedad para siempre.

Caminar es toda una aventura para ellas. El dolor de huesos es una constante en su vida y la forma de funcionar de su cerebro resulta, en ocasiones, todo un enigma. La culpable de ello: la fibromialgia. Un enfermedad que afecta a un 4,5% de las mujeres adultas españolas y a un 0,2% de los hombres adultos. Se trata de un trastorno que afecta, sobre todo, a mujeres de entre 20 y 50 años de edad. Lo que pocos saben es que esta patología afecta también al cerebro. La memoria es uno de los aspectos que más sufre con la fibromialgia, aunque también lo es la capacidad de adaptación al entorno de los enfermos, que en muchos casos necesitan terapias de grupo para poder asumir el peso de esta temida enfermedad.

El mes de mayo dedica uno de sus días a esta enfermedad, en concreto el día 12, consituido como Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de la Fatiga Crónica. Es por ello que en estas fechas son muchos los estudios que se publican acerca de esta enfermedad así como las investigaciones que salen a la luz pública al respecto. Pero en Andalucía hay muchos investigadores que dedican el 100% de su tiempo a luchar contra esta patología. Y es que en este ámbito, Andalucía también es pionera.

Todas las universidades de la región han dedicado en algún momento parte de su inversión a descubrir nuevos aspectos de la fibromialgia, a mejorar el nivel de vida de sus pacientes o a descubrir técnicas con las que diagnosticar a tiempo esta enfermedad.

A este último aspecto dedicó José María Heredia (licenciado en INEF por la Universidad de Granada) su tesis doctoral, dirigida por el profesor Víctor Manuel Soto. El proyecto de investigación se basó en la creación de un método de ayuda más eficaz para diagnosticar de forma fiable la fibromialgia a partir de los parámetros de locomoción de las pacientes, esto es, a partir de su forma de caminar. "Primero detectamos irregularidades en los sujetos investigados, 60 mujeres con fibromialgia y 55 mujeres sanas y también 12 hombres con fibromialgia y 12 hombres sanos", explica Heredia, uno de los pocos investigadores que se ha decidido a llevar a cabo un estudio de la fibromialgia en hombres (por el bajo índice de incidencia que tiene la enfermedad en los varones).

"Estudiamos su composición corporal, el peso, las variable grasas... y les hicimos el FIQ [test Fibromyalgia Impact Questionnaire, que valora la intensidad de los síntomas mostrados]. Entonces descubrimos altas correlaciones entre las puntiaciones más altas del FIQ y los parámetros más alterados de locomoción", explica el investigador. Y es que descubrieron que las pacientes enfermas realizaban el apoyo simple (momento del caminar en el que sólo hay un pie en el suelo) mucho más rápido que las personas que no lo estaban y el apoyo doble lo hacían de forma más pausada. También observaron que la longitud del paso era menor, al igual que la cadencia (pasos por minuto).

Tras este primera fase de la investigación, tanto Heredia como el resto de sus compañeros de la Universidad de Granada continuaron tratando a los pacientes. Idearon métodos relacionados con la Actividad Física y el Deporte que pudieran ayudar a los pacientes. Se realizaron terapias multidisciplinares, como sesiones en agua caliente o en seco (pabellón), combinado con terapia psicológica y con charlas hablando de hábitos o de la enfermedad en sí. Y es que otro de los aspectos que se descubrió en esta investigación fue que la calidad de vida a nivel psicosocial de los enfermos con fibromialgia es mucho peor, por lo que tratar el aspecto psicológico y social de esta patología era una de las claves para la mejora de los pacientes.

Taichi o biodanza son algunas de las actividades más utilizadas por estos grupos en la UGR, tras las cuales se les mide el equilibrio y la capacidad de locomoción, que entonces evidencian una sensible mejoría.

Sobre la pérdida de memoria a raíz de esta enfermedad se han realizado estudios en la Universidad de Almería (UAL), concretamente en el Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud. José Manuel Cimadevilla ha sido el encargado de coordinar este proyecto, en el que se han centrado en estudiar la memoria y sus fases cerebrales en pacientes con fibromialgia.

En colaboración con la Asociación de Fibromialgia de Almería, estos investigadores descubrieron que el grupo de pacientes con fibromialgia que fue objeto de estudio "presentaba alteraciones en la capacidad amnésica [de recordar] sobre todo lugares", dice Cimadevilla. Ya desde las primeras etapas de la enfermedad aparecen alteraciones en la memoria espacial de las pacientes, esto es, en la capacidad de adaptase.

Esta ha sido una de las investigaciones sobre fibromialgia pioneras a nivel mundial en cuanto a que ha sido la primera en utilizar técnicas de realidad virtual para detectar estos fallos en la memoria de las pacientes. Este trabajo, publicado hace algunos meses, busca ahora conocer "si esto se puede rehabilitar, si hay alguna terapia que además de reducir del dolor, mejore la memoria", dice el profesor de la UAL. Aunque para saber si pueden seguir investigando o no en este aspecto aún tendrán que esperar.

Otro de los grupos de investigación que se centran en la afección psicológica de la fibromialgia es el de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Sevilla. "Nos interesa el ajuste psicológico a la enfermedad a tres niveles: hallar qué variables intervienen fundamentalmente en dicho ajuste; desarrollar procedimientos de evaluación y desarrollar tratamientos eficientes, es decir, eficaces pero con el mínimo consumo de recursos", explica Francisco Javier Cano, miembro del equipo de investigación que se está desarrollando en el Servicio Andaluz de Salud, en unidades de dolor de hospitales como el Virgen del Rocío y el Virgen Macarena.

La Universidad de Jaén (UJA) ha centrado parte de sus investigaciones en evaluar los cambios que se pueden producir sobre distintos aspectos clínicos, como son el equilibrio, el dolor y el rango de movilidad en mujeres que sufren el síndrome fibromiálgico, cuando se les aplica una técnica manual sobre la región cervical.

Miguel Ángel Lérida, del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, ha sido el encargado de llevar a cabo este estudio, en el que se busca observar los resultados en las pacientes que han recibido masajes destinados a relajar la musculatura subopcipital.

Y es que esta musculatura tiene mucha vinculación con síntomas de la fibromialgia como cefaleas o mareos. "Queremos ver si tiene efectos beneficiososo también en la movilidad cervical", comenta Lérida.

El uso de técnicas fisioterapéuticas y osteópatas que está llevando a cabo la UJA para tratar la fibromialgia es un hecho pionero en Europa, pues aunque se habían probado en otros grupos de personas (como deportistas o personas sanas), nunca antes se había hecho para este sector de la población. No obstante, aunque hay evidencias y sospechas de los buenos resultados del proyecto sobre las pacientes, habrá que esperar hasta octubre o diciembre para poder tener los resultados reales del proyecto.

La Universidad de Cádiz ha destinado también sus esfuerzos a la lucha contra la fibromialgia. En este caso, además de con investigaicones acerca de la enfermedad, se ha llevado a cabo un Área de Pacientes, de la Cátedra Externa de Dolor Fundación Grünenthal.

Luis Miguel Torres, subdirector de esta cátedra y jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar, explica: "El objetivo del aula era aportar a las pacientes con fibromialgia una información de las opciones terapéuticas farmacológicas y no, de los tratamientos a los que pueden acudir".

La sesión, impartida por Inmaculada Failde, del Departamento de Medicina Preventiva de la UCA y por Antonio Pernia, del Hospital Puerta del Mar, contó con un coloquio en el que las mujeres pudieron hablar de sus casos particulares y contar sus experiencias con la enfermedad. El éxito de la sesión promete que en un futuro pueda repetirse.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios