Salud y Bienestar

Medicina se escribe en femenino

  • En Atención Primaria las doctoras serán mayoría y rondarán a medio plazo el 70%. Como pacientes, aún hay pocas mujeres en los estudios y la sintomatología del hombre sigue copando los manuales médicos.

El protagonismo femenino en la atención primaria -como médicas, trabajadoras sanitarias y pacientes- será analizado hasta el sábado en Oviedo en el 33º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

Por primera vez en su historia, esta organización con más de 10.000 miembros ha preparado un eje temático, que abordará tanto la salud de las mujeres y sus particularidades como la feminización de la profesión médica, en la que las doctoras serán pronto mayoría y rondarán a medio plazo el 70%; en algunos centros ya cuadruplican el número de varones.

Julio Zarco, presidente de Semergen, subrayó la importancia de la "línea troncal sobre atención a la mujer", que, sin ser monográfica, permitirá debatir sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento diferentes de la población femenina.

Juan Saavedra, presidente de este Congreso Nacional de la sociedad, recordó que ellas, con su "versión diferente del ejercicio médico", serán "pronto mayoría  en la profesión". Como pacientes, añadió, todavía hay "pocas en los estudios", y sigue predominando "la sintomatología del hombre en los manuales de Medicina".

Isabel Pastrana, presidenta del Comité Científico, apuntó que la cita ovetense abordará la "morbilidad diferencial" de mujeres y hombres y otros asuntos de interés para la población femenina como la salud sexual y reproductiva.

Otro tema clave en ese protagonismo femenino en atención primaria es la violencia de género, capítulo en el que a la medicina de familia le cabe un destacado papel en la identificación y prevención.

Pastrana insistió en ese rol "ante la sospecha o confirmación de un caso", ya que la "proximidad" convierte a la consulta en un "lugar privilegiado para detectarla" a través de signos como un golpe o un trastorno depresivo.

Saavedra remachó que gracias a la "intimidad de la relación médico-paciente", las víctimas pueden acudir "como primera instancia" a la consulta, que puede así convertirse en "puerta de entrada para la denuncia del caso".

En un informe publicado el año pasado, el Lobby Europeo de Mujeres (LEM, organización que agrupa a más de 2.500 asociaciones feministas) llamaba la atención sobre la dimensión de género en el ámbito sanitario y alertaba contra la todavía frecuente "suposición biomédica de que mujeres y hombres son fisiológicamente similares en todos los aspectos, aparte de sus sistemas reproductivos", lo que lleva a aparcar "otras diferencias biológicas, sociales y de género que tienen un impacto considerable en salud".

Y citaba el caso del dolor, que alcanza a la población femenina con más frecuencia e intensidad y frente al cual "los analgésicos son menos eficaces que en los hombres".

Otra cuestión importante, apuntaba el informe, es "la identificación de diferencias en los síntomas y la aplicación de un tratamiento específico a mujeres y hombres" en las enfermedades cardiovasculares, que acaban afectando más a la población femenina, "pero llegan a edades más avanzadas, se manifiestan con síntomas distintos a los masculinos y deben ser tratadas farmacológicamente de modo diferente".

En muchos casos, remachaba, las estrategias preventivas y curativas se aplican a las mujeres tras haberse "probado solo en hombres", lo que podría tener "un efecto escaso o incluso contraproducente".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios