La firma invitada

Francisco González De Posada

Jorge Juan en Cádiz

JORGE Juan y Santacilia (1713-1773) está considerado como la máxima figura de la ciencia española del siglo XVIII. Y ello, fundamentalmente, por sus libros Observaciones astronómicas y físicas (1748), escrito con la colaboración de Antonio de Ulloa, y el Examen marítimo teórico y práctico (1771), que se utilizaron como textos en numerosos centros universitarios y militares de Europa.

Nacido en Novelda (Alicante) y fallecido en Madrid, su vida estuvo primordialmente ligada a Cádiz, donde alcanzó la madurez y dejó la impronta de su genio de tal manera que el que he considerado "decenio intelectualmente prodigioso de Cádiz, 1748-57" se establece en su entorno, por él y desde él.

El gran Cádiz, fruto tardío del gravísimo error político de Felipe II al no haber situado la capital de las Españas en Lisboa tras la integración de Portugal en los territorios de la Corona española, comienza en 1717 sus andaduras, primera, como "emporio del orbe" con el traslado desde Sevilla de la Casa de Contratación y del Consulado de Mercaderes, y, segunda, como pionera en España, de las reformas intelectuales con la creación de la Real Compañía de Caballeros Guardias Marinas y su asociada Academia.

A modo de hitos, con afirmaciones concretas y directas, y en forma de decálogo, necesariamente sin matices -para ello están nuestras diferentes obras- pueden recordarse algunas de las principales tareas que el ilustre marino hizo en nuestra ciudad.

1. Estudia en Cádiz e ingresa en la Academia de Guardias Marinas, 1729-34, y desde aquí participa en las expediciones del entonces Infante Carlos (el que sería Carlos III de España) para su toma de posesión como rey de las Dos Sicilias y en la campaña de Orán.

2. En Cádiz recibe el nombramiento, con Ulloa, de miembro de la Comisión española para la expedición de la Academia de Ciencias de París al Ecuador (1735-1744), entonces Virreinato del Perú, para determinar la forma y tamaño de la Tierra. Fueron ascendidos a Tenientes de Navío saltando cuatro empleos (Guardia Marina, Alférez de Fragata, Alférez de Navío, Teniente de Fragata).

3. Durante su 'Comisión reservada a Londres' (1749-50) enviará elementos científicos -instrumentos y libros- para el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, primer centro de estudios superiores modernos de España, que dirige Pedro Virgili.

4. En 1751, Capitán de la Compañía de Guardias Marinas, inicia la gran tarea de renovación universitaria en la Academia: reorganización de los estudios con un tratamiento científico en línea con lo mejor de Europa, búsqueda y preparación de nuevos profesores, edición de libros y traída a España de Louis Godin, académico francés jefe de la expedición científica al Ecuador, como director de estudios de la Academia.

5. En Cádiz prepara las Ordenanzas para la constitución de una Academia de Ciencias en Madrid, similar a la de París, 1752.

6. Construye, en el Castillo de la Villa, en el Monturio, el primer Observatorio Astronómico de España, 1753, que se utiliza de modo excepcional por su condición de estar situado el más al Sur de Europa, y se constituye en Cádiz como otro foco primordial de investigación y cultura. El actual Observatorio Astronómico de la Armada en San Fernando se considera su continuación.

7. Aquí se publican el Compendio de Matemáticas con aplicación a la Marina, 1751, y el Compendio de Navegación para el uso de los Caballeros Guardias Marinas, 1757.

8. En Cádiz pone Juan en funcionamiento, en su casa, la Asamblea Amistosa Literaria, 1755, primera Academia de Ciencias de España, que, con la colaboración de Virgili, se manifiesta también con un alto contenido científico médico.

9. Durante su segunda larga estancia en Cádiz, la de su madurez, 1751-65, prepara su "grande obra": el Examen Marítimo, cuya publicación en 1771 lo hará figura mundial de la matemática aplicada, de la física y de la ingeniería naval.

10. En su entorno se formará José Celestino Mutis, el 'producto humano más elaborado' del 'decenio intelectualmente prodigioso de Cádiz, 1747-1757'.

El Cádiz más singular de la historia, caracterizado simultáneamente, entre otras, por tres notas harto significativas: pujanza económica, punto de encuentro de las culturas europeas y americanas, y eminencia cultural e intelectual, alcanza su cénit con la presencia de Jorge Juan y las instituciones dirigidas y creadas por el marino científico.

Yo no entiendo aquella ciudad excepcional sin Jorge Juan y no entiendo la biografía de Jorge Juan sin ese Cádiz en el que se realizó. La ciudad tiene pendiente la erección de un gran monumento a tan egregia figura, símbolo humano del momento de su máximo esplendor ciudadano.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios