Jueves Santo Horarios, itinerarios y recorridos del Jueves Santo y Madrugada en la Semana Santa de Cádiz 2024

Análisis

gumersindo ruiz

Globalización y desarrollo de los territorios

Pocos libros ofrecen a la vez un análisis enraizado en el conocimiento, teórico y aplicado, del impacto de la internacionalización de los procesos productivos en los territorios, como el coordinado por los profesores Antonio Vázquez Barquero y Juan Carlos Rodríguez Cohard, de las universidades Autónoma de Madrid y Jaén, y publicado por Pirámide. Dieciséis trabajos de treinta y dos autores africanos, asiáticos, europeos y latinoamericanos, dan cuerpo a ideas y propuestas de actuación. Del enorme caudal de pensamiento que contiene entresacamos lo siguiente.

Primero, hemos vivido una transformación excepcional por las tecnologías de la información y comunicación que, junto con el desarrollo de los transportes, han consolidado industrias y servicios en algunos lugares, integrándose en las cadenas de valor, y excluido a zonas anteriormente industrializadas o no. La consecuencia fue el incremento en el comercio, la productividad y competitividad de empresas y regiones, y fenómenos como la reducción generalizada de los precios al consumo, y la aparición de grandes monopolios -de redes sociales y anuncios, ventas de bienes y servicios-, cuya materia prima son los datos, algo en principio considerado intangible.

En segundo lugar, la globalización y la forma del desarrollo se cuestionaba en algunos sectores; por ejemplo, antes de esta crisis preocupaba la sostenibilidad de los flujos de viajeros, pues la cifra de 4.000 millones de viajes al año -aunque hay personas que viajan mucho y otras no- supone desplazamientos anuales de más de la mitad de la población del planeta. Así pues, ya antes de la pandemia había un cambio de actitud hacia los intercambios globales, ya sea turismo, o tecnología, por razones tan diversas como la sostenibilidad, o la pugna por la hegemonía en sectores estratégicos, léase entre Estados Unidos y China.

Aunque lógicamente el libro incorpora la pandemia sólo de forma tentativa -éste sería un tercer aspecto-, sirve como un buen repaso del estado de la cuestión para proyectar en un escenario posvirus los efectos probables de la pandemia sobre las relaciones globales y los territorios. En el ámbito del comercio exterior y tomando un índice de 100 en 2015, la tendencia llevaba a 110 en 2017, y a 120 en 2021; pero antes del Covid-19, el índice se había estancado, bajando a 108 en 2019. Para 2021 puede esperarse, en el mejor de los casos, volver a los niveles de 2017. Sabemos por trabajos muy recientes -presentados en la reunión de la Reserva Federal de Kansas City en Jackson Hole este verano-, cuantificando secuelas que dejan situaciones como la actual, que en algunos territorios pueden ser permanentes, o difíciles de remontar. Ya vimos lo que costó en España, tras la Gran Crisis, volver a los niveles de 2007.

Hace unos días, en una entrevista en el Financial Times, el jefe de la política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, decía que "las relaciones internacionales no son ya lineales, sino que tienen múltiples caras". En efecto, las discusiones sobre relaciones comerciales se mezclan con las políticas, como ocurre con la calificación por la Unión Europea de China como un "rival sistémico", al tiempo que se cuestiona su falta de respeto a los derechos humanos en Hong Kong; o cómo se mezcla el envenenamiento de un opositor en Rusia con la construcción del transporte de gas en Alemania. La pandemia introduce elementos nuevos en la economía global, como es el fortísimo endeudamiento de gobiernos y empresas, la caída del precio de las materias primas y energía, la depreciación del dólar, moneda en la que se fijan las exportaciones de economías emergentes y en desarrollo, y sobre todo los efectos de la nueva política monetaria de los grandes bancos centrales. Esta complejidad, esta incertidumbre, hacen más valioso aún el libro coordinado por Antonio Vázquez Barquero, no en vano son autores reconocidos por sus trabajos sobre desarrollo endógeno, local, y cuyas aportaciones al desarrollo se han plasmado en proyectos regionales concretos. No podía venir este libro en mejor momento, pues hace falta mucho análisis, y su concreción en acciones de política económica, para gestionar los riesgos a que hoy se enfrentan los territorios.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios