Patrimonio bibliográfico español

Estampas gaditanas del XVIII en una exposición de la Biblioteca Nacional

  • La muestra se titula ‘Sueño e ingenio. Libros de ingeniería civil: del Renacimiento a las Luces’

  • Se ofrecen imágenes de Cádiz, el Tempul en Jerez y La Carraca en San Fernando

Grabado de Cádiz con la Torre del Sagrario a la izquierda y la reconstrucción de las murallas en el siglo XVIII.

Grabado de Cádiz con la Torre del Sagrario a la izquierda y la reconstrucción de las murallas en el siglo XVIII. / Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional de España presentó ayer la exposición Sueño e ingenio. Libros de ingeniería civil: del Renacimiento a las Luces, que podrá visitarse desde hoy en la sala Hipóstila de la entidad hasta el 26 de abril de 2020. Organizada junto a la Fundación Juanelo Turriano, la muestra aborda la importancia de la ingeniería civil, clave en la mejora del territorio con el objetivo de adaptarlo a las necesidades de la sociedad. Entre los grabados que se exponen hay tres de la provincia de Cádiz: una vista de la capital con la regeneración de las actuales murallas del Campo del Sur; una imagen de 1784 del proyecto de recuperación del acueducto romano a su paso por el Tempul, y una tercera imagen de La Carraca, en San Fernando.

‘Vista de la plaza de Cádiz por la parte del sur’ es el título del grabado que se expone de la capital gaditana. Se muestra a la ciudad desde el mar, con la Torre del Sagrario en un extremo y con la imagen de la regeneración de las murallas y la construcción de una playa artificial para combatir los estragos del mar. El grabado, del siglo XVII, está dedicado al rey Carlos III y su esposa.

De Jerez se muestra en la exposición la imagen de un libro de 1784 en el que se recoge un proyecto de reedificar el acueducto romano que conectaba el Tempul con Gades para llevar agua a la ciudad. La imagen muestra el proyecto de recuperación del acueducto en la llamada Garganta de las Bogas. De San Fernando, finalmente, se muestra una ilustración de La Carraca en la que se observan carruajes, personajes de la época y, al fondo, la ciudad y una amplia fila de mástiles de las embarcaciones fondeadas en el lugar.

“Incluso antes de tener un nombre, la ingeniería civil tuvo un objetivo: transformar el país”, explica Daniel Crespo, comisario de la exposición, en una nota de prensa de la Biblioteca. Como ocurrió en otras naciones europeas, no fue hasta finales del siglo XVIII cuando en España se creó un cuerpo específico, el de ingenieros de puentes y caminos, para la proyección y construcción de obras públicas. Antes, estas labores eran una rama de la arquitectura que, aun no teniendo una denominación propia, fueron adquiriendo entre el Renacimiento y la Ilustración un protagonismo creciente, dotándose de prestigio, nuevos conocimientos y de una función, mejorar el territorio. La muestra desgrana este proceso que puso las bases de la ingeniería contemporánea, uno de los factores decisivos en la conformación del mundo actual.

Partiendo del sensacional y poco conocido patrimonio bibliográfico español relacionado con la ingeniería civil, la muestra desvela cómo dicha disciplina se fue definiendo entre el siglo XVI y principios del XIX. Entre las obras expuestas aparecen muchas inéditas o que se han mostrado y estudiado en contextos muy distintos. Son piezas de diverso tipo y formato: manuscritos, grabados, óleos, acuarelas, incluso esculturas y maquetas históricas, pero de manera muy especial libros. “Nunca una exposición había logrado reunir tantas y tan importantes piezas sobre las obras públicas de la España moderna. Todas ellas revelan que ya en este periodo se consideraron un elemento decisivo del desarrollo colectivo”, prosigue Crespo.

A través de una evocadora sucesión de áreas se aborda cómo a lo largo de la Edad Moderna la presencia de puentes, caminos, acueductos, presas, canales o puertos aumentó progresivamente en el paisaje, en la cartografía física, pero también en la literatura política, económica, de ficción o técnica.

Entre otras obras, además de las ubicadas en la provincia de Cádiz, el espectador puede encontrar un inédito manual para construir caminos de época ilustrada junto al primer tratado de puentes escrito en español; el trabajo que se hizo desde la Academia de San Fernando para publicar una segunda parte del libro de hidráulica de Bails, que finalmente nunca llegó a ver la luz; puede comparar los inigualables Veintiún libros de los ingenios y las máquinas con las muy próximas anotaciones a una edición de Alberti también conservada en la Biblioteca Nacional de España; una desconocida hasta la fecha traducción al español del clásico sobre hidráulica de Bélidor, realizada por uno de los héroes de la Independencia de Colombia; una maqueta decimonónica del canal de Aragón y otra del puente de Neuilly no expuestas hasta ahora, entre otras piezas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios