Las óperas de Sevilla

Sevilla, esa musa inagotable

  • El documental 'La ciudad de la ópera', dirigido por Alberto Alpresa, producido por Saint Denis y basado en el libro 'Sevilla, ciudad de 150 óperas', recorre y ensalza el inmenso patrimonio operístico de la ciudad

El barítono Carlos Álvarez ha asumido el papel de narrador del documental.

El barítono Carlos Álvarez ha asumido el papel de narrador del documental. / Saint Denis

Hace ya bastantes años que políticos e instituciones, a la hora de presentar la ciudad en el exterior, vienen repitiendo que Sevilla es una ciudad de ópera. Algo muy cierto, como han puesto de manifiesto los últimos trabajos publicados sobre el tema por el crítico de este medio Andrés Moreno Mengíbar. En todos ellos se pone de relieve la enorme fascinación que ha ejercido Sevilla sobre libretistas y compositores, amén de dar visibilidad a grandes figuras del pasado, como la del tenor y compositor sevillano Manuel García –que da nombre a una sala del Teatro de la Maestranza–, y sus hijas, las cantantes María Malibrán y Pauline Viardot-García, dando cuenta, además, de una actividad operística documentada desde el siglo XVIII y que gozaba de una gran popularidad en un amplio sector de la población.

Ante este panorama, no se entiende que tan acertado eslogan no se haya llenado aún de contenidos, salvo por algunas iniciativas mayoritariamente privadas que responden, sobre todo, al entusiasmo y al amor por el género. Es el caso de la película documental La ciudad de la ópera que acaba de realizar Producciones Cinematográficas Saint Denis y que se ha basado en el libro Sevilla, ciudad de 150 óperas, firmado por Andrés Moreno Mengíbar y Ramón María Serrera, y que trata sobre las óperas ambientadas o relacionadas con esta ciudad.

Obra de equipo y de calidad, como todo lo que hace esta productora sevillana que inició su andadura hace 16 años, tanto su productor, Ignacio Delgado, como el guionista y director del documental, Alberto Alpresa, son unos enamorados de la música. Así lo demostraron en 2015 con su documental Manuel Castillo: la elección voluntaria, que supuso el debut de Alpresa –profesor de música y compositor de bandas sonoras de audiovisuales– como guionista y director.

"Nos parece absurdo que, además de no existir un ciclo dedicado a las óperas ambientadas en Sevilla, como han pedido tantas voces, muchos sevillanos no conozcan aún el enorme patrimonio operístico de una ciudad que, no lo olvidemos, en 2006 fue nombrada por la Unesco Ciudad de la Música", comenta Delgado.

Canal Sur ha comprado los derechos de antena del documental, que se emitirá el próximo otoño

Alpresa, por su parte, recuerda que "fue un escrito de Andrés (Moreno Mengíbar) lo que me decidió a emprender esta aventura. Me lo bebí literalmente y, desde el primer momento, vi su potencial audiovisual, sin olvidar sus posibilidades divulgativas, ya que está dirigido a un amplísimo abanico de público. Hace unos meses que lo terminamos y estamos muy satisfechos. Canal Sur ha comprado ya los derechos de antena y esperamos doblarlo pronto para presentarlo en los circuitos internacionales. Pero ha sido un un esfuerzo muy grande por nuestra parte. Las instituciones y algunas entidades nos han ayudado facilitándonos la entrada en los lugares que se muestran, pero sobre todo, hemos recurrido al gran poder relacional que tenemos. Todas las grandes figuras que intervienen con sus testimonios, Teresa Berganza, Ruggero Raimondi o María José Montiel nos lo han puesto muy fácil, al igual que los expertos Andrés Moreno, Ramón María Serrera, Pablo J. Vayón (también crítico de Diario de Sevilla), etcétera. Por no hablar del barítono malagueño Carlos Álvarez, que oficia de narrador".

El documental está planteado como un recorrido histórico y turístico que tiene la estructura de una ópera, es decir, una obertura, cuatro actos o grandes bloques temáticos y un breve epílogo. La obertura presenta un bonito montaje de detalles de la ciudad sincronizados con un fragmento de El barbero de Sevilla (Rossini), mientras que los bloques temáticos van presentando, con enriquecedores datos históricos, las óperas principales. Entre ellas, Fidelio (Beethoven), La forza del destino (Verdi) o María de Padilla y La favorita (Donizetti), cuyas notas resuenan en las estancias de un Real Alcázar que a día de hoy sigue fascinando a los contadores de historias, como se ha visto en los últimos capítulos de Juego de Tronos.

'Carmen', la ópera más representada en el mundo y la que más se identifica con Sevilla, no se ve en la ciudad desde el remoto año 1992

Les siguen El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro (Mozart), con hermosos fragmentos de las producciones del Teatro de la Maestranza, dirigidas escénicamente por José Luis Castro. El inmortal Don Giovanni de Mozart queda enmarcado en la tradición del donjuanismo, comentada por profesores como Jacobo Cortines o Alberto González Troyano. Y finalmente Carmen, la más célebre, símbolo además de la mujer libre. Con ella nos introduce la cámara en la Real Fábrica de Tabacos, el edificio industrial más grande de España en su momento, alternando sus rincones con escenas de la hermosa producción del Teatro Villamarta de Jerez. Porque, paradójicamente, la ópera más representada en el mundo (junto con La Traviata), la que más se identifica con Sevilla, no ha pisado el Maestranza desde que, en la lejana Expo 92, la interpretaran Teresa Berganza y José Carreras con la batuta de Plácido Domingo y la dirección de escena de Núria Espert.

En el monumental teatro del Paseo Colón, donde por cierto Saint Denis espera presentar el documental el próximo otoño, tiene lugar el epílogo de este recorrido audiovisual por una Sevilla que, según dicen, "suena a ópera".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios