Festival de Cine de Sevilla

El compromiso: denominador común de los Premios Imagenera

  • El Festival estrena un documental sobre Manolo Sanlúcar y el retrato que Remedios Malvárez ofrece del cantaor José Menese

Un momento de la rueda de prensa sobre 'Manolo Sanlúcar. El legado' y 'Menese', las dos cintas seleccionadas por el Premio Imagenera.

Un momento de la rueda de prensa sobre 'Manolo Sanlúcar. El legado' y 'Menese', las dos cintas seleccionadas por el Premio Imagenera. / Lolo Vasco (SEFF)

El compromiso resume la vocación de los tres protagonistas que ha tenido hoy el Festival de Sevilla, en la entrega de la XIII edición de los Premios Imagenera: Manolo Sanlúcar, José Menese y la familia de María Franco. Dos nombres mayúsculos del flamenco y un tercero anónimo y no por ello su compromiso menos importante.

Manolo Sanlúcar, el legado, documental que ha sido distinguido con el primer premio de los galardones que convoca el Centro de Estudios Andaluces y que ha entregado la Consejera de Cultura, Patricia del Pozo, en una gala celebrada en el Lope de Vega, es el retrato de la faceta menos conocida de un gigante del flamenco: "el alma del mito", en palabras del director, Juanma Suárez. Frente al planteamiento cronológico centrado en la obra artística de uno de los nombres cumbres que han marcado la evolución de la guitarra flamenca que podría esperarse de un proyecto así, Suárez ha preferido contar todo lo que opina y siente Sanlúcar ante los grandes temas universales, una serie de conversaciones en torno la libertad, el miedo, Dios, el amor o el arte en los que trasluce la vida comprometida y reflexiva de "un hombre complejo", sensible y en permanente búsqueda de la excelencia y la perfección.

¿Y cómo accede "un hombre complicado" -como le definió Antonio Zoido, director de la Bienal presente en la rueda de prensa- a desnudarse frente a una cámara? "La respuesta tiene nombre propio y se llama Juan Manuel Suárez Japón, mi padre", opina el director del documental sobre el estrecho vínculo que a lo largo de los años ha fraguado el catedrático, flamencólogo y ex consejero de Cultura con el compositor y guitarrista gaditano. "He tenido la suerte de asistir a muchos encuentros entre ellos dos, me conoce desde chico. Este documental era necesario y me ha tocado a mí hacerlo gracias a la confianza que tiene en mi padre, porque él insistía mucho en que no quería quedarse en la anécdota, que él es mucho más que el niño de la falseta", explica sobre una película que fue ganando en intimidad y profundidad a medida que Sanlúcar fue confiando en el buen hacer del director.

La intimidad cuajada a lo largo de los encuentros está también en la base de Menese, el documental que ha recibido el segundo premio Imagenera. Fallecido hace tres años, aquí es la viuda del cantaor de la Puebla de Cazalla, Encarna Gil, la encargada de trazar la trayectoria vital y profesional de un hombre comprometido en la lucha contra la dictadura y por la libertad desde sus inicios de la mano de su mentor, el pintor y poeta Francisco Moreno Galván.

Remedios Malvárez junto a José Romero afronta la tarea de retratar al cantaor indomable y libre -"su compromiso social lo llevó al cante, hacía flamenco protesta", explica la directora- y también al hombre en su intimidad, incluso en sus aspectos más controvertidos que tan sólo puede relatar en primera persona Encarna, "la protagonista emocional de la película". "Se suele decir que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. Y en este caso prefiero decir que hubo un gran hombre porque había una gran mujer", subraya Malvárez sobre la que fue esposa, mánager y sostén de un artista que desde el flamenco ortodoxo cimbreó las conciencias de una España oprimida.

Había que contar a Menese -y se ha conseguido también gracias al archivo documental de la RTVE y de la Puebla de Cazalla- y había que cantar a Menese, y se ha hecho de la mano de tres mujeres bandera del flamenco hoy: Rocío Márquez, Rosario La Tremendita y Laura Vital. "Nos ha quedado una película muy feminista", presume quien ha sido reconocida como la Mejor Cineasta de Andalucía por la RTVA.

Y mujer es también la galardonada con el Premio Imagenera de Fotografía, una nueva modalidad que en su primera edición ha distinguido la obra 90 varas. En su proyecto documental, la fotoperiodista Susana Girón ha retratado cómo es la trashumancia que vive la familia de María Franco, tercera generación de pastores de Huéscar (Granada) que practican una forma de pastoreo instaurada por Alfonso X El Sabio en 1273, que fue el rey que dictó que 90 varas (unos 75 metros) sería el ancho de las cañadas reales.

Tras cinco años acompañando y retratando con su cámara durante una semana entera cada traslado -suelen hacerse dos veces al año, una a primeros de junio y otra a finales de noviembre-, Girón ha conseguido retratar la durísima tarea de una actividad que hoy ya sólo practican 150 familias en toda España. Un modo de vida que tiene tanto de compromiso con el mundo rural como de compromiso con su ganado. "Es duro, sacrificado, pero a mí me gusta, no me imagino viviendo en otro sitio que no sea el campo; llevamos los animales andando porque es mejor, no sufren el transporte de un camión cuando hay que llevarlas a Jaén cuando hace frío. Mi marido y yo dormimos y comemos donde están ellas". Ellas son las 600 ovejas y 12 cabras que María distingue a lo lejos tan sólo por el tintineo del cencerro

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios