Antiguos alumnos del colegio San Luis Gonzaga

José Manuel Pabón, humanista

  • Cursó los estudios de Bachillerato en el colegio portuense entre los años 1902 y 1908

José Manuel Pabón, fotografiado hacia 1920.

José Manuel Pabón, fotografiado hacia 1920.

Nacido en Sevilla el 25 de diciembre de 1892, José Manuel Pabón Suárez de Urbina fue el primogénito de los diez hijos que tuvieron el abogado Benito Pabón Galindo y María Teresa Suárez de Urbina Cañaveral. El historiador Jesús Pabón (1902-1976), menor de los cuatro varones y también alumno de los jesuitas en El Puerto, ha recordado el "tradicionalismo dividido" del hogar familiar en Villanueva del Río, donde se recibían tanto el periódico integrista El Siglo Futuro como el carlista El Correo Español. José Manuel Pabón ingresó en el colegio de San Luis Gonzaga -con su hermano Benito (1894-1958)- antes de cumplir los diez años, el 30 de septiembre de 1902. Ese mismo día fueron admitidos, entre otros alumnos, los portuenses Tomás Osborne Vázquez e Hipólito Sancho Mayi. Durante su estancia en el internado, Pabón conoció tres rectores: los padres José María de la Torre, Agustín Lara y Francisco Socorro, cuyos mandatos comprenden los años 1897-1904, 1904-1907 y 1907-1909, respectivamente. La media de alumnos en los seis cursos de permanencia de Pabón se situó en 209 (internos alrededor del 85% de ellos), atendidos por una comunidad jesuita que se mantuvo en torno a los 39 miembros. El 31 de mayo de 1904, en la solemne distribución de premios de final de curso, José Manuel Pabón -congregante de San Estanislao- recibió uno de los primeros premios de conducta de la 3ª división, así como un accésit en Aritmética. En la segunda proclamación del curso 1905-1906, José Manuel compartió la dignidad de "bibliotecario" con su condiscípulo de 4º de bachillerato Agustín Alcalá Henke, mientras que su buen amigo Miguel Lasso de la Vega consiguió la de "tribuno".

El 19 de abril de 1908, ya en su último curso como alumno de los jesuitas, Pabón sería proclamado "príncipe" -la dignidad suprema del colegio- durante el acto que siguió a la academia literaria en que se conmemoraba el centenario de la guerra de la Independencia. Nuestro biografiado fue probablemente uno de los doce alumnos que, tras haber superado los ejercicios del grado de bachiller a mediados de junio de ese año 1908, hicieron ejercicios espirituales durante cuatro días en la portuense casa de campo de La Inmaculada.

En 1964 el Ministerio de Educación le concedió el ingreso en la Orden de Alfonso X el SabioEn 1927 ingresó Pabón en el escalafón de catedráticos de UniversidadFalleció en Madrid el 14 de diciembre de 1978, siendo enterrado en la histórica Sigüenza

En lo que respecta al rendimiento académico de José Manuel Pabón, su expediente refleja que a lo largo de los seis años de bachillerato cursó -con arreglo al pragmático plan Bugallal- veinticinco asignaturas. Las revalidó en el Instituto General y Técnico de Jerez de la Frontera con las siguientes calificaciones: seis aprobados, nueve notables y diez sobresalientes (en Ética y Rudimentos de Derecho, asignatura de 6º año, con derecho a matrícula de honor). Ya bachiller, Pabón continuó durante un tiempo vinculado a la Compañía de Jesús, pues en el curso 1909-1910 estudia en el Colegio de Estudios Superiores de Deusto (Bilbao) el preparatorio de Derecho (común a Filosofía y Letras), que supera brillantemente como alumno no oficial en la Universidad de Salamanca. En Deusto va a coincidir, de nuevo, con Agustín Alcalá y con Hipólito Sancho. En junio de 1912 regresa a Sevilla y aprueba en la Facultad de Derecho el primer año de la licenciatura. Aunque se matriculó en segundo de Derecho, no nos consta que llegara a presentarse a los exámenes. Lo cierto es que en el curso 1913-1914, ya alumno oficial de la Facultad de Filosofía y Letras de su ciudad natal, Pabón va a recibir la calificación de sobresaliente en las tres asignaturas del segundo año de comunes. Su orientación a los estudios literarios le lleva a la Universidad de Granada, en cuya Facultad de Filosofía y Letras culminará en solo un año una licenciatura rebosante de premios, obteniendo el grado en la Sección de Letras -con sobresaliente- en enero de 1916.

José Manuel Pabón comenzó en mayo de 1919 a ejercer la docencia como auxiliar de Lenguas Clásicas en la Facultad de Letras de Granada, cargo en que cesó el 30 de junio del año siguiente tras obtener por oposición libre la cátedra de Latín en el Instituto de Zaragoza. De 1924 a 1927 ocupa -por permuta- el mismo puesto en el Instituto de Baeza. En esta ciudad jiennense conoció a la que después sería su mujer, Carmen de Acuña Castañares († 1994). La tesis doctoral de Pabón -defendida en la Universidad Central en 1926 y calificada con sobresaliente- dio lugar al artículo "Algunas influencias del Fausto de Goethe, en España". El 7 de diciembre de 1927, con casi 35 años, ingresará el Dr. Pabón en el escalafón de catedráticos de Universidad, habiendo ganado por oposición entre profesores auxiliares la cátedra de Lengua y Literatura Latinas de Salamanca. Allí entabló amistad con José María Ramos Loscertales, José Camón y Miguel de Unamuno, recibiendo del último oportunos consejos profesionales. El joven catedrático permaneció en Salamanca hasta febrero de 1935, cuando por concurso de traslados obtuvo la cátedra homóloga en la Universidad de Granada. Propuesto por la Junta para Ampliación de Estudios, Pabón fue adscrito al Centro de Estudios Históricos de Madrid (que dirigía Menéndez Pidal), cesando en su cátedra de Granada el 30 de septiembre de 1935. En los primeros números de la revista Emerita, órgano de la sección de Estudios Clásicos del citado centro de investigación, va a publicar trabajos sobre autores latinos como Horacio o Salustio.

Tras la Guerra Civil, que pasó en Valencia, José Manuel Pabón fue rehabilitado sin sanción y agregado al Seminario de Filología Clásica del recién creado Instituto de España (Madrid). Por decreto de 10 de febrero de 1940 se le nombró vocal del CSIC, de cuyo Instituto "Antonio de Nebrija" fue vicedirector un tiempo. A finales de ese año -en que publicó su elogiado libro Poemas de la ribera- obtuvo el traslado a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde impartió inicialmente clases de Griego. En este campo mencionaremos sus ediciones bilingües de Platón (La república y Las leyes) y sus excelentes traducciones homéricas (la Odisea rítmica apareció póstumamente). Desde el curso 1955-1956 hasta su jubilación en 1962, Pabón desempeñó ininterrumpidamente su primitiva cátedra de Lengua Latina. En 1964, el Ministerio de Educación le concedió el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Falleció en Madrid el 14 de diciembre de 1978, siendo enterrado en la histórica Sigüenza. El helenista Manuel Fernández-Galiano destacó como cualidades de su maestro José Manuel Pabón "su moral exigentísima teñida siempre de una gran bondad", "su equilibrio espiritual" y "su profundo sentido de lo que debe ser y no siempre es por desgracia el menester universitario".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios