Gastronomía José Carlos Capel: “Lo que nos une a los españoles es la tortilla de patatas y El Corte Inglés”

Tribuna Económica

Carmen / pérez

Decidir desde arriba sin contar con los de abajo

Carmen Pérez critica que las políticas de los dirigentes financieros se hayan radicalizado consiguiendo que la irracionalidad se instale en la economía.

AYER tocó reunión del Banco Central Europeo (BCE) y a lo largo de septiembre vendrán las del Banco de Inglaterra, la Reserva Federal y el Banco de Japón. Se ha hecho imprescindible llevar un calendario para ellos, y no sólo de éstos, que son los que más suenan en los medios de comunicación, sino de otros muchos, como el de Suecia, Suiza o Australia. Porque, más allá de la cita de ayer -en la que no hubo sorpresas-, causa cierto desconcierto que se haya llegado a una situación en la que todos y cada uno de los agentes económicos -las familias, las empresas, las entidades financieras y los Estados- queden afectados perceptiblemente, para bien o para mal, por sus resoluciones. De ahí que se esperen estas citas con tantísima expectación. Al mismo tiempo, causa preocupación que estas decisiones tan poderosas, tomadas por sólo un puñado de personas, no terminen de conseguir los resultados esperados.

Desde luego, a estos dirigentes financieros no les falta formación en absoluto y sus trayectorias profesionales demuestran una experiencia más que acreditada en el mundo financiero. Y cuentan con muchísima información, datos, tablas, gráficos, ratios, y con numerosos análisis especializados, que utilizando complejos modelos matemáticos aventuran el movimiento futuro de variables claves tanto de la economía real como de otras de na'turaleza monetaria. Así, si observan desviaciones del objetivo que se les tiene definido -mantener la inflación en el 2%, en el caso europeo- abren su caja de herramientas y actúan para reconducirlas mediante diferentes instrumentos monetarios.

Pero la política monetaria que venían trayendo, cuyos retoques acomodaban la actuación de los agentes económicos al objetivo de la inflación, se radicalizó por la crisis, volviéndose extremadamente intervencionista. Al llevar los tipos de interés hasta niveles negativos han conseguido que la irracionalidad financiera se instale en la economía, y se han embarcado en operaciones que no eran habituales, como las compras masivas de activos financieros, públicos y privados, que están distorsionando con fuerza precios y mercados. Todo ello está acarreando importantes y negativos efectos secundarios, incluso más allá del ámbito económico.

Pese a esta radicalidad, y en gran parte por la misma incertidumbre que produce esta radicalidad, los estímulos monetarios no están funcionando. O al menos no lo hacen con la intensidad y con la rapidez que correspondería al enorme esfuerzo que los bancos centrales llevan, ya por largo tiempo, desarrollando. Es el problema de tomar las decisiones desde arriba sin contar con los de abajo: los millones de agentes económicos no están comportándose como ellos desean por mucho que les estén presionando: los bancos no prestan sólo porque obtengan el dinero barato; las empresas no deciden sus inversiones únicamente porque los costes financieros estén bajos; y las familias no consumen más o asumen mayores riesgos porque vean la rentabilidad de sus ahorros mermada, ni van a endeudarse si no ven el futuro claro. Los que sí tenderán a gastar más son los Estados al comprobar que la deuda pública se les está subvencionando.

Tags

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios