Polémica Cinco euros al turismo por entrar en Venecia: una tasa muy alejada de la situación actual en Cádiz

Carnaval

Doctores tiene el Carnaval de Cádiz

  • María Luisa Páramo presenta en la Complutense una tesis sobre la fiesta como "factoría de literatura popular"

A los autores de agrupaciones se les ha llamado poetas tradicionalmente en Cádiz. Muchos han considerado excesivo este apelativo. Nadie podrá a partir de ahora mirar con desconsideración hacia estos escritores del pueblo, después de que se haya presentado en la Universidad Complutense de Madrid la tesis doctoral El Carnaval de Cádiz como factoría de literatura popular. Un acercamiento al proceso de creación y transmisión de sus coplas, defendida el pasado 26 de enero por la periodista y filóloga madrileña María Luisa Páramo Fernández-Llamazares, que ha obtenido por su trabajo una calificación de sobresaliente Cum Laude.

Según explicó a Europa Press la autora, que no se ha perdido un Carnaval desde 1992, ha sido su "gran respeto y curiosidad por la manera en que los gaditanos son capaces de utilizar el lenguaje y la escenografía para conseguir determinados efectos", lo que la decidió a elaborar su tesis.

Páramo comentó que, generalmente, cuando se habla del Carnaval de Cádiz fuera de Andalucía "se piensa en las chirigotas", pero ella veía en el Carnaval "un sistema de comunicación social de muy larga tradición que se eleva a la categoría de un arte", "un género escénico y literario con sus propias reglas y normas".

Dejó claro que su tesis no es un estudio sobre la fiesta, sino que lo que analiza a través de las 750 páginas de su investigación es el género comunicativo y artístico que denomina "carnaval de las coplas", tanto el del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) como el "callejero" o "ilegal"

Para ello, ha analizado todos los estudios anteriores sobre las coplas, que ha complementado ampliamente con su propia observación y análisis y con información directa de los carnavaleros, algo que ha sido "fundamental".

Así, desde un enfoque comunicativo se centra en cómo se hacen las coplas, de qué raíz cultural nacen, qué se intenta con ellas y cómo se transmiten, es decir, cómo se ponen en escena. Esto último es algo que "no se había analizado hasta ahora en ningún trabajo", lo que atribuye a que "quizás porque en Cádiz no es necesario, pero sí lo es para los no nativos".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios