encuentros en el pay pay

La ciencia de la cerveza

  • Cádiz acoge estos días la II edición del Pint of Science: la iniciativa internacional que intenta unir investigación científica, público no especializado y bares 

Cartel promocional de esta edición del Pint of Science.

Cartel promocional de esta edición del Pint of Science. / D.C.

Lo que hacemos te interesa. Pídete un tercio. Pregunta.

Los encuentros de Pint of Science celebraron su primera edición en 2013, en Londres, con la intención de acercar los muchos de la ciencia a un público dispuesto a escuchar con una cerveza en la mano. Desde entonces, la iniciativa -totalmente desinteresada- se ha ido extendiendo hasta convertirse en un evento mundial, del que Cádiz forma parte desde el año pasado. Unos encuentros -explica su coordinadora en la capital gaditana, la doctoranda en Antropología Física Claudia López-Morago- que pretenden "buscar un sitio más distendido, ajeno a lo que se nos viene a la cabeza cuando se piensa en una charla científica. También, la cercanía del entorno facilita que nadie sienta reparo al preguntar lo que quiere". En Cádiz, las conferencias del Pint of Science de este año están teniendo lugar los días 20, 21 y 22 de mayo en el Pay Pay. Un encuentro que tienen como protagonistas cuestiones como La doble vida de las medusas (Laura Prieto, ICMAN-CSIC), Las matemáticas y la sostenibilidad de la pesca (Margarita Rincón Hidalgo, ICMAN-CSIC), la estimulación cerebral, las claves de la sangre en el organismo, la inmigración y la trata o cómo complementan las nuevas tecnologías el trabajo arqueológico. 

Mentes eléctricas

El cerebro estimulado, la aportación del doctor en Psicología Javier González-Rosa , recorre la modulación de la función cerebral a través de la aplicación directa de una pequeña corriente eléctrica -un fenómeno observado por primera vez a principios del siglo XIX-. Hoy día, el desarrollo de estas técnicas de neuromodulación, que emplean estimulación magnética o de corriente eléctrica directa, está siendo impulsado por una comprensión rápida de las aplicaciones clínicas, sociales y experimentales de la estimulación artificial y de la actividad cerebral humana. 

La sangre es vida 

El profesor Félix Ruiz, miembro  del Departamento Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la UCA, se centra en las "curiosidades" de la sangre -Sangre ON/OFF: tensiON, erecciON, elecciON-: "Nadie piensa, por ejemplo, que la sangre es esencial para la reproducción, ya que la erección responde a un mecanismo vascular, de entrada y salida de sangre", comenta. Dentro del Instituto de Investigación e Innovación de Ciencias Biomédicas de Cádiz (INiBICA) del Puerta del Mar, Félix Ruiz estudia la hemofilia (uno de los desórdenes de sangrado más importantes que existen) y los procesos de coagulación. Siempre que puede, asegura, alerta de la "necesidad de continuar con las donaciones: a nivel médico, la sangre se utiliza muchísimo, para muchas cosas. No somos conscientes de que es un material 'fresco': tiene una fecha de caducidad rápida y, en esta provincia, hay momentos del año en los que trabajamos con problemas". 

 Los robots del pasado  

Mucho más que brochas y paletines: el LABAP-UCA es el nombre de la charla que el arqueólogo Juan Ignacio Gómez imparte este miércoles, en la que hablará, entre otros asuntos, sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el campo de la arqueología. "El uso del radar, por ejemplo -explica-, que tanto estamos viendo estos días, permite hacer una localización previa de restos sin necesidad de excavarlos.  El uso de drones para hacer fotos aéreas permite muchas veces ver demarcaciones, líneas rectas, asentamientos, que no ves sobre el terreno. O el uso de tecnología de microdetección: microscopios especiales para analizar las cerámicas". O incluso el escaneo 3D de piezas, que permite no sólo reconstruir objetos (anquilosis) sino, "a partir del fragmento de un mosaico, por ejemplo, sacar el resto de las composiciones, o hacerte una idea del alzado de edificios".  El especialista señala, no obstante, que todos estos adelantos "no sustituyen a los procesos tradicionales de una buena excavación arqueológica pero, desde luego, son herramientas que se están integrando perfectamente a nuestra cadena de trabajo". 

Gómez es miembro del Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la UCA: una iniciativa que lleva funcionando desde hace año y medio que viene a ser "por un lado, un centro de apoyo de investigación a otros grupos ya establecidos dentro de la universidad; y, por otro, un servicio "orientado a arqueólogos y empresas externas, tanto en asesoría en materia de arqueología como en consulta técnica". comenta.  

Llévale esta historia a mis hermanas 

Del papel del relato audiovisual en la investigación social trata el miércoles la charla de la antropóloga Inmaculada Antolínez que, mientras estaba realizando en Marruecos un trabajo de campo sobre la inmigración, se encontró con la petición de numerosas mujeres que le decían que llevara su historia a Nigeria, a sus "sisters". Así, "salvaguardando el anonimato porque se encontraban en situación de trata, muchas se involucraron en lanzarles mensajes a sus hermanas. Fue muy interesante porque fue un proceso de investigación participativa no planteada -comenta Antolínez-. La cinta se ha usado como herramienta de sensibilización en centros educativos, en prostíbulos, en talleres de ONG en Nigeria, ha circulado como documental por festivales y universidades y cuenta, por supuesto, como resultado de un proceso de investigación". Una recepción pública impensable porque "no era un producto audiovisual de calidad, no estaba pensado para eso. Pero resulta que Nigeria es conocido como Nollywood, en un gran productor audiovisual, y entró muy bien en el país".

En esta aceptación influye también, opina Inmaculada Antolínez, el hecho de que las que escuchaban "no eran las voces de dos blanquitas que venían a explicar de qué iba a todo". Al final, el proyecto incluye las respuestas de chicas de 14, 15, 16 años que se plantean qué pueden hacer si se plantean dejar su país, y apelan a la responsabilidad de los gobiernos, también en los países de tránsito: "La historia se centra en contar las verdades, porque en la trata el engaño es uno de los medios fundamentales -continúa la antropóloga-. Se les dice que van a trabajar recolectando o cuidando niños; la explotación sexual ni se menciona, aunque sí les pueden decir que adquirirán una deuda, no sé, de 60.000 euros, pero ellas ni saben cómo va eso ni cómo funciona. En el trayecto, además, al cuerpo de una mujer migrante no le pasa lo mismo que al de un hombre, a nivel de agresiones y compraventa entre los propios coyotes". 

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios