VII Congreso Gaditano de Carnaval

"Las murgas y las chirigotas van a recorrer el mundo haciendo este arte"

  • El director de 'Araca la cana' diserta en el Congreso del Carnaval sobre la fiesta uruguaya y sus transformaciones · Catusa resalta la "rebeldía natural" de las murgas

"Quizás, por mi edad, yo ya no lo veré... Pero las murgas uruguayas, otras murgas y las chirigotas van a recorrer el mundo haciendo este arte, su arte, porque no existe en otros lugares lo que nosotros hacemos. Este arte del Carnaval no existe en el mundo". ¿Visionario o soñador? El tiempo se encargará de otorgarle el adjetivo preciso al autor de esta frase, el director -desde hace más de 30 años- de la murga montevideana más popular y antigua, 'Araca la cana', gestada en 1935.

José María (Catusa) Silva ha cruzado esta vez el Charco para participar, como ponente, en el VII Congreso Gaditano del Carnaval. Arropado por la presencia y las palabras de admiración y cariño de su 'hermano carnavalesco' Juan Carlos Aragón, el uruguayo disertó ayer sobre 'El Carnaval de Uruguay y sus transformaciones'. Un Carnaval cuyas profundas raíces se encuentran arraigadas en el inicio de la patria. "Uruguay es un país joven, de apenas 300 años de antigüedad", recordó.

El Carnaval uruguayo, en sus primeras décadas de vida, ostentaba el sello burgués. Numerosas personalidades estaban vinculadas a él, y era un honor pertenecer a la comisión de carnaval y formar parte del jurado. Pero a principios del siglo XX se produjo un cambio sustancial. La llegada a Uruguay, en 1906, de una agrupación de zarzuela proveniente de Cádiz y llamada 'La gaditana' provocó la aparición en ese país de una agrupación denominada murga que humorísticamente la imitaba. "Antes de irse 'La gaditana', nos dejó la murga. Una murga que nació como semillas arrojadas a tierra fértil". Se fue así conformando la murga, y a medida que fue sumando años se convirtió en una de las expresiones populares más importantes. "La murga, como expresión popular, se encargó de mover a la burguesía y a la aristocracia del Carnaval". Como ejemplo, Silva, que lleva vinculado a 'Araca la cana' desde hace más de 50 años, expuso que en 1941 las murgas cantaban de frente al jurado y de espaldas al público. Pero en esa fecha 'Araca' quiso cantar mirando al respetable, y aunque el jurado se opuso, la murga le dio la espalda a sus miembros. "Al año siguiente, las agrupaciones cantaron así. Se cambió la historia", resaltó el ponente subrayando la "rebeldía natural" de las murgas uruguayas.

Otra fecha que señaló fue 1973. Golpe de Estado. Y por delante, 12 años "muy duros y largos". "Pero el Carnaval estaba tan enraizado en la cultura popular, que la Dictadura no pudo acabar con él". Todo lo contrario, le hizo el 'favor' de enriquecerlo porque escribir en tiempos de censura agudiza el ingenio.

Cuando floreció la Democracia, "no sabíamos qué hacer... nos habíamos llevado 12 años escribiendo con riesgo, tirando de metáforas... Las cosas cambiaron en nuestro país, y esos cambios marcaron también a las murgas".

El director de 'Araca la cana' se despidió compartiendo con los asistentes al Congreso un deseo: "Ojalá se junten en Montevideo, o donde sea, todas las murgas que hay en Hispanoamérica. Y luego, largarlo al mundo".

Tags

03153017

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios