Paleontología

La foca del cabezo de la plaza de toros de Huelva

  • Investigadores certifican que fósil encontrado en la capital en 2008 es de una especie del Plioceno desaparecida en Europa

Expertos de universidades españolas y estadounidenses han documentado que un fósil encontrado en un cabezo en Huelva pertenece a una especie de foca del Plioceno ya desaparecida y emparentada con la foca monje, denominada ‘Homiphoca’, y que es la única evidencia de su presencia en Europa. 

Se trata del único antepasado de su especie de la actual Monachus monachus, hoy desaparecida de las costas del Estrecho y en peligro crítico de extinción, según han explicado a Efe los doctores en paleontología onubenses Fernando Muñiz y Antonio Toscano, que han explicado que el estudio ha culminado tras ser encontrado el fósil en 2008 por Miguel Ángel Bernal, un aficionado a la paleontología que lo halló en el conocido como Cabezo de la Plaza de Toros de Huelva capital. 

Bernal lo puso en conocimiento de los especialistas, que determinaron que el hueso, con una edad que data del Plioceno inferior (entre 5,3 y 3,6 millones de años), se correspondía con una pelvis de foca de la citada subfamilia Monachinae, aunque la especie concreta no se ha podido determinar a la espera de que se pueda encontrar más material. 

El estudio lo han culminado los doctores Sulman Rahmat e Irina Koretsky de la Howard University en Washington (Estados Unidos), Fernando Muñiz de la Universidad de Sevilla, Antonio Toscano de la Universidad de Huelva y Raúl Esperante del Geoscience Research Institute de Loma Linda (EEUU), y lo han publicado en el número de agosto de la revista internacional de paleobiología “Historical Biology”. Muñiz y Toscano han indicado que asignar este ejemplar onubense al género Homiphoca tiene gran importancia, pues constituye el primer registro del mismo en Europa. 

Igualmente, comentan que “el trabajo sobre este fósil pone a Huelva en un punto de referencia europeo para entender el flujo de genes transatlánticos de este grupo de focas, más frecuente durante las épocas geológicas del Mioceno superior y el Plioceno que en la actualidad”. 

El análisis del hueso ha permitido a los investigadores reconocer retales de la historia del resto óseo desde antes de que este se enterrara definitivamente y comenzara el proceso de fosilización, hasta su hallazgo por Bernal en el cabezo onubense, y los paleontólogos han reconocido marcas de bioerosión producto de la actividad carroñera o necrofagia por parte de peces y pequeños tiburones. 

Fernando Muñiz y Antonio Toscano han recordado que, desde el punto de vista geológico, las unidades o formaciones que conforman los cabezos de Huelva están constituidas por sedimentos marinos y litorales que conservan la historia geológica de Huelva durante aproximadamente los últimos diez millones de años. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios