Los momentos más relevantes de Hugo Chávez

Cronología

Los momentos más relevantes de la vida del presidente Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo de 2013.

Chávez delante del rostro de Bolívar.

Foto: Efe/AFP/Reuters
Chávez delante del rostro de Bolívar. Foto: Efe/AFP/Reuters
Efe

05 de marzo 2013 - 23:57

1954 28 julio - Nace en la ciudad de Sabaneta, en la región llanera de Barinas.

1971 1 agosto - Ingresa en la academia militar venezolana, apuntalado en su práctica del béisbol.

1975 5 julio - Egresa de la Academia Militar con el título de licenciado en Ciencias y Artes militares.

1982 24 julio - Crea una célula conspirativa de izquierda en el Ejército con el nombre de MBR 200, por el bicentenario del nacimiento del prócer Simón Bolívar.

1992 4 febrero - Encabeza un intento golpista contra el presidente Carlos Andrés Pérez. La sedición deja varias decenas de muertos y Chávez se rinde admitiendo su fracaso con la impactante frase "no lo logramos por ahora".

1994 27 marzo - Es liberado de la cárcel, tras recibir un perdón presidencial por su intento golpista. Realiza visita a Cuba.

1998 6 diciembre - Frente al desconcierto de los partidos tradicionales, gana las elecciones con su oferta de una Asamblea Constituyente para refundar la patria. Es apoyado en una alianza de partidos de izquierda.

1999 2 febrero - Asume la presidencia, jurando sobre la "moribunda" Constitución de 1961. Su primera decisión es convocar un referéndum sobre una Asamblea Constituyente.

4 febrero - Por orden presidencial reactiva los batallones de paracaidistas que lo acompañaron en el intento sedicioso de 1992.

25 abril - Los venezolanos aprueban en consulta popular la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

25 julio - Las fuerzas políticas que apoyan a Chávez obtienen un arrollador triunfo en la elección de la Asamblea Constituyente. Ganan 122 de 128 escaños.

14 agosto - Se instala la Asamblea Constituyente con mayoría oficialista. Se propone, entre otras cosas, cambiar en nombre del país por República Bolivariana de Venezuela.

15 diciembre - Los venezolanos aprueban en las urnas la nueva Constitución "bolivariana" en medio de una lluvia torrencial que arrasó pueblo enteros, dejando miles de muertos.

2000 30 julio - Chávez gana las elecciones de relegitimación de poderes públicos con el 59 por ciento de los votos sobre su ex compañero de armas Francisco Arias Cárdenas. Su partido gana 14 de 23 gobernaciones regionales.

2001 25 de octubre - El líder opositor Carlos Ortega gana las elecciones sindicales. El gobierno desconoce los resultados.

12 noviembre - Chávez utiliza los poderes especiales que le concedió el Congreso y aprueba un paquete de 49 leyes, entre ellas una polémica Ley de Tierras que prohíbe el latifundio.

10 diciembre - La patronal Fedecámaras realiza una huelga nacional de un día en protesta por las leyes. Chávez los llama "cobardes e inmorales".

2002 4 febrero - Chávez declara la fecha "día de júbilo" al cumplirse 10 años de su fracasado golpe de Estado. Estallan protestas y cacerolazos contra su gobierno.

7 febrero - El coronel en actividad de la Aviación Pedro Soto se declara contra Chávez, en el inicio de una cadena de pronunciamientos militares.

9 abril - Empresarios y sindicatos se unen en una huelga general, exacerbada por la decisión de Chávez de despedir por televisión y con un pito en la boca a un grupo de gerentes de la petrolera PDVSA.

11 abril - Una marcha opositora intenta llegar a la casa de gobierno y es atacada a tiros. La muerte de 19 personas precipita una desobediencia militar y un grupo de generales exige su renuncia.

12 abril- El jefe militar Lucas Rincón anuncia al país que Chávez dimitió y que se entregó a los mandos castrenses.

13 abril - El empresario Pedro Carmona se juramenta como presidente interino y en un único decreto disuelve las instituciones y restituye el nombre de Venezuela. Horas después pierde el apoyo militar, es detenido y acusado de usurpar funciones presidenciales.

14 abril - Chávez es reinstalado en el poder desde una base naval en la que estaba retenido. Afirma que regresó sin rencores, dice que hubo injerencia de Estados Unidos en la intentona y culpa a los golpistas por las muertes en la marcha del 11 de abril.

21 octubre - Empresarios y sindicatos realizan huelga general de 12 horas pidiendo adelanto de elecciones como salida a la crisis política.

22 de octubre - Un grupo de militares rebeldes se atrinchera en una plaza pública de Caracas y se declara en "desobediencia legítima", desconociendo la autoridades de Chávez.

2 diciembre - Comienza una huelga general, esta vez indefinida, para presionar el adelanto de elecciones o la salida de Chávez. Se suma la mayor parte de la nómina de la petrolera PDVSA.

2003 1 febrero - Finaliza la huelga general con la oposición reconociendo la derrota del movimiento. Chávez emerge fortalecido, al controlar totalmente PDVSA.

2004 8 de junio - Después de un largo proceso de recogida de firmas, el Consejo Nacional Electoral admite que la oposición recabó 2,4 millones de rúbricas para la convocatoria de un referéndum sobre el mandato de Chávez.

15 agosto - Chávez gana la consulta sobre su mandato con el 59 por ciento de los votos. La oposición denuncia un fraude con el voto electrónico que nunca se probó.

2005 4 diciembre - Los partidarios de Chávez copan los 164 escaños de la Asamblea Nacional (Congreso), tras unas elecciones boicoteadas por la oposición que denunció un potencial fraude electoral.

2006 3 diciembre - Chávez gana la relección para otro período de seis años, al vencer a su rival Manuel Rosales con el 62,8 por ciento de los votos.

2007 1 de febrero - Proclamando un gobierno socialista, Chávez nacionaliza la telefónica CANTV y todo el sector eléctrico.

15 agosto - Propone al país una reforma constitucional socialista, que plantea modificar 69 artículos de la Carta Magna. La reforma pretende introducir la relección presidencial ilimitada.

2 diciembre - En la primera derrota electoral de Chávez, los venezolanos rechazan la reforma con 50,7 contra 49,29 por ciento de los votos. Chávez pide a la oposición que sepa administrar su victoria de "mierda".

2008 31 julio - Al finalizar los poderes especiales, el presidente promulga un paquete de 29 leyes, incluyendo una sobre la Fuerza Armada que le agrega el calificativo de "Bolivariana". Se introduce el lema en los cuarteles de "Patria, socialismo o muerte".

1 diciembre - Chávez pide a sus partidarios impulsar una enmienda constitucional que instaure la relección presidencial ilimitada.

2009 15 febrero - Chávez gana la enmienda constitucional que incorpora la relección ilimitada, con el 54,3 contra 45,6 por ciento de los votos.

2010 27 septiembre - La oposición participa en elecciones legislativas y contra todo pronóstico regresa a la Asamblea Nacional ganando más de 60 escaños.

2011 10 junio - El gobierno informa que Chávez fue operado de un absceso pélvico en Cuba, a donde llegó al término de una gira por Brasil y Ecuador.

31 junio - Chávez anuncia al país que fue operado de un tumor con células cancerígenas y que necesitara tratamiento con quimioterapia.

1 agosto - Comienza tratamiento oncológico entre La Habana y Caracas. Al terminarlo dice que se curó "milagrosamente".

2012 21 febrero - Anuncia que sufre una recurrencia del cáncer y que se operará en Cuba de un nuevo tumor.

26 febrero - Es operado del nuevo tumor.

26 marzo - Inicia nuevo tratamiento con ciclos de radioterapia, con viajes de ida y vuelta a Cuba.

7 octubre - Gana otra reelección con el 55 por ciento de los votos sobre su rival Henrique Capriles Radonski.

11 diciembre - Se somete a otra operación por el cáncer, la cual se complica por una hemorragia.

2013 El presidente Chávez no vuelve a mostrarse en público desde su operación en La Habana, donde recibe regularmente la visita del vicepresidente Nicolás Maduro durante el tratamiento postoperatorio.

10 de enero - Maduro formaliza el gobierno para el mandato 2013-2019 con la ausencia de Chávez, quien no puede ser investido por enfermedad

15 de febrero - El gobierno venezolano difunde las primeras fotografías tras la intervención quirúrgica, en las que puede verse a un Chávez sonriente junto a dos de sus hijas.

El gobierno venezolano emite sucesivos comunicados sobre el estado de salud del mandatario, que pasan de indicar que su condición es "delicada" pero "estable" hasta confirmar, que el estado de salud de Chávez empeora de hora a hora.

22 de febrero - El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, dice que la deficiencia respiratoria que sufre el mandatario Hugo Chávez "se ha incrementado" en las últimas horas,

18 de febrero - Chávez es trasladado a Caracas, donde es internado en un hospital militar.

5 marzo - El vicepresidente Maduro anuncia la muerte de Chávez.

stats