Jueves Santo Horarios, itinerarios y recorridos del Jueves Santo y Madrugada en la Semana Santa de Cádiz 2024

Sociedad

Primer banco de ADN en España para identificar desaparecidos de la Guerra Civil

  • Casi 5.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil son reclamadas por sus familiares y la Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica se encarga de ello

Más de cien personas, algunas llegadas de  varios países europeos y americanos, han contribuido a crear en España el  primer banco de ADN que ayudará a identificar los cuerpos de sus familiares  desaparecidos durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura de Franco  (1939-1975).

El pasado 18 de agosto, la Casa de Cultura de la localidad de Aranda de  Duero, a 160 km al norte de Madrid, se llenó de gente de toda España, "de  Francia, Suiza, Italia y Brasil", donde muchos emigraron por la guerra, relató  Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la  Memoria Histórica (ARMH).

Un total de 110 personas que se prestaron a someterse a un "frotis bucal"  -una muestra de saliva de la boca- al que se hará un "análisis de ADN  mitocondrial" cuyos resultados se esperan para comienzos de 2009.

Creen que sus familiares desaparecidos durante la guerra están enterrados  en alguna de las siete fosas comunes existentes en la zona, una de las cuales  se exhumará en breve para identificar entre 30 y 50 cuerpos.

La ARMH es la impulsora de esta iniciativa que "hasta ahora sólo se había  hecho de forma individual" y que "va a servir para los casos aún sin  identificar o para las nuevas fosas" que se abran en la zona, explicó.

Se trata de un "modelo para identificar a los desaparecidos de la Guerra  Civil y de la dictadura" y "un buen precedente que posiblemente se lleve a más  sitios de España", estimó el impulsor de esta asociación, que se creó hace ocho  años y que desde entonces ha exhumado en España 110 fosas, casi todas de  víctimas del bando ganador, con 1.200 cuerpos.

La ARMH posee datos de la existencia de casi 400 fosas en el país, donde  5.000 personas desaparecidas en esa época son reclamadas por sus familiares.

Aunque "es imposible saber cuántas hay" en España, asegura.


La Guerra Civil española, que causó más de 500.000 muertos, enfrentó  durante tres años a las fuerzas de derecha que dieron un golpe militar con los  partidarios de la izquierda republicana en el gobierno.

Terminó con la victoria de los militares golpistas dirigidos por el general  Francisco Franco, que se erigió en el "caudillo" de una dictadura que duró  hasta su muerte, en 1975.

La asociación eligió Aranda de Duero para crear este banco gracias a la  movilización de sus habitantes, lo que ha contribuido a que Burgos sea la  provincia española donde más exhumaciones de fosas se han practicado.

Se trata de "una zona con muchas desapariciones", debido posiblemente a una  voluntad de "limpieza política", en palabras de Silva, en una provincia  castellana donde vivían "muchos ferroviarios sindicados" y donde el general  golpista y de derecha Franco instaló su gobierno durante la guerra.

La ARMH, que hasta hace dos años no tenía subvenciones del Estado, sigue  reclamando a éste que se encargue de buscar e identificar a los desaparecidos  en ese período.

La ayuda recibida "es un parche; no soluciona el problema", lamenta Silva,  que subraya que "España es prácticamente una excepción, ya que en Sudáfrica, en  Guatemala, Chipre, Timor, esto lo ha hecho el Estado".

"Los que el otro día eran voluntarios tomando las muestras, deberían ser  funcionarios", desea el presidente de la asociación, que sólo tiene contratados  a un arqueólogo y un administrativo.

"En vez de garantizar los derechos humanos, el Estado está delegándolo a un  grupo de voluntarios", se lamenta, a pesar de la recientemente adoptada Ley de  la Memoria Histórica para rehabilitar a las víctimas de esa etapa.

Además la ARMH trabaja para que la ONU, que sólo reconoce las  desapariciones acaecidas a partir de su creación en 1945, contemple el caso  español. Silva se muestra esperanzado de que "esto pueda cambiar", ya que "el  caso español ha hecho bastante ruido fuera" en los últimos años.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios