Salud y Bienestar

Una pediatra del HLA Santa Isabel expone su estudio sobre celiaquía y lactantes a nivel internacional

  • Libia Quero, especialista de la clínica sevillana, estará en el Congreso Iberoamericano de la Sociedad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, después de presentar su trabajo a nivel nacional.

Sólo una parte de la población tiene tendencia a ser celiaco.

Sólo una parte de la población tiene tendencia a ser celiaco.

La enfermedad de la celiaquía es un campo donde queda mucho que explorar, se han hecho grandes avances, pero quedan incógnitas pendientes de dilucidar, como qué es lo que la provoca, o por qué afecta a unas personas y a otras no.

Libia Quero, pediatra de la Clínica HLA Santa Isabel, centra sus labores de investigación dentro de este terreno, y prueba de ello es su estudio titulado Pesquisa de péptidos inmunogénicos de gluten en lactantes con diversos regímenes, que según la profesional, intenta evidenciar cómo el gluten puede ser presentado en el intestino de un lactante, y la predisposición de tener la enfermedad de la celiaquía según la dieta que siga un niño.

El trabajo fue seleccionado para presentarse dentro del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, que se celebró en mayo en Donostia. Además, fruto del interés que ha despertado, también se presentará a nivel internacional en el Congreso Iberoamericano que tendrá lugar en Oporto este junio.

80 niños participaron en este trabajo

El objetivo del análisis ha sido comparar los valores de gluten en las heces de los más pequeños, a partir de medir los inmunopéptidos (PIG). Estos son capaces de despertar respuestas inmunológicas, como la celiaquía, siempre y cuando se trate de niños predispuestos, ya que "solamente parte de la población tiene tendencia a ser celiaco, porque aunque hay un genotipo específico de los que sufren esta enfermedad, no todas las personas que lo tienen la desarrollan", aclara la pediatra del centro sevillano.

Un total de 80 pacientes participaron de este estudio, divididos en tres grupos diferentes. Uno llamado grupo experimental, con 30 niños que seguían una dieta de lactancia materna, otro llamado grupo control 1, con 30 niños alimentados con biberón a base de las fórmulas de inicio, y por último, un grupo control 2, formado por niños de un año que sí que tomaban alimentos con gluten, como cereales, pan, pasta o galletas.

La celiaquía, más preguntas que respuestas

En los niños que eran lactantes, es decir, los del grupo experimental y del grupo control 1, los test que se obtuvieron de esta investigación dieron negativo para detectar los inmunopéptidos. En cambio, en el grupo control 2, un 60% de los pacientes dieron positivo y un 40% negativo, a pesar de tener todos un consumo similar de esta sustancia.

"Nuestra teoría es que la leche materna, al contener gluten, constituye el vehículo ideal para realizar una presentación efectiva de este antígeno PIG al intestino del lactante, que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria provocando la formación de anticuerpos", explica la profesional y añade que "el hecho de no detectar este componente en lactantes alimentados con leche de mujer en forma exclusiva, no descarta la teoría que planteamos, sino que indica que probablemente éste se encuentra por debajo de las concentraciones límite para su detección por la prueba empleada. Entonces es posible que los niños alimentados a leche materna puedan estar procesado el gluten de una manera que no es tóxica".

Además, la pediatra destaca que resulta llamativo que los niños sanos de un año de edad, aunque consumen gluten en forma proporcional no excretan cantidades equivalentes. "Por esta razón, como por la anterior, creemos que es necesario continuar con esta línea de investigación ya que el contenido en gluten en leche materna en el orden de nanogramos por ml podría explicar por qué los niños susceptibles a celiaquía, alimentados con ella en forma exclusiva, no desarrollan la enfermedad celiaca en la misma forma que los expuestos a fórmulas de inicio".

Según la investigadora, este es un tema espinoso, porque se presenta un debate sobre la edad en la que se debe introducir el gluten en la alimentación de los más pequeños, que se dispara cuando se saca a colación que la leche materna tiene gluten. "Como estábamos teniendo muchos casos de celiacos, una de las teorías era que introducíamos el gluten muy tarde, y por lo tanto se adelantó, de los 9 meses a los 7".

Unas preguntas a las que se suman otras, como la incógnita de por qué la lactancia materna es protectora, es decir, cuando el niño toma la leche materna no es celíaco, y cuando deja de tomarla puede desarrollar esta enfermedad; o la duda de cómo los niños sanos procesan el gluten. Por lo tanto, el estudio desarrollado pone sobre la mesa todas estas cuestiones e intenta, partiendo desde cero, a partir de las heces de los niños, resolverlas.

El estudio está desarrollado junto a Marta Dorado, coinvestigadora del proyecto y profesional de enfermería de la clínica DUE. Además son investigadores el doctor Cristóbal Coronel Rodriguez, pediatra de Atención Primaria del centro de salud Amante Laffón y vicepresidente de la sociedad española de Pediatría extrahospitalaria, el doctor Federico Argüelles Martín, jefe de la sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del hospital Macarena y completa el equipo la DUE Isabel Sánchez Gil, enfermera titular del mencionado servicio del hospital Virgen Macarena.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios