El Pinsapar

Enrique Montiel /

La lengua española

Si ayer hubieran asistido al salón de plenos del Ayuntamiento de Cádiz quienes impusieron en las negociaciones constitucionales de 1978 que la lengua de los españoles e hispanoamericanos no se podía llamar lengua española sino lengua castellana, para estar en pie de igualdad con el catalán, el gallego y el euskera, que eran "lenguas de España" pero no de toda España, ni de Hispanoamérica, se habrían llevado un berrinche de proporciones considerables. Porque se inauguraba el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española y los intervinientes, por unanimidad, se referían a la lengua española, la lengua común, el español, que hablan más de 500 millones de personas en todo el mundo, por su nombre lógico y natural: lengua española, lengua de todos los españoles que fueron de ambos hemisferios y hoy son -somos- iberoamericanos, hispanoamericanos.

El octogenario y prestigioso prof. dr. Miguel León Morilla, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, a quien encargaron de la lección inaugural, hizo un extenso estudio, lleno de detalles de alcance, sobre España y los españoles de ambos hemisferios. Profundo conocedor de la historia compartida y los nexos misteriosos que han cimentado siglos de convivencia, sobre las palabras, sobre las emociones y lo sentimientos, bordó una intervención interesantísima y de una amenidad y simpatía insólitas.

Inevitable que hiciera excursos sobre su país, México, comparando situaciones y explicando los avatares de ese tiempo extraordinario, los modos y aportaciones mutuas y la imposibilidad de avanzar sobre la poda de la herencia compartida. América era Babel cuando llegaron los españoles, afirmó. Hoy en México hay 12 millones de indígenas y muchas lenguas pero imposible renunciar al Mediterráneo que "nos llegó" por España, afirmó, porque a América llegó Egipto, Grecia, Roma, Jerusalem y el mundo árabe en la lengua española... con lo que ello significaba. La lengua común viene ser un fundido porque incorporó muchas palabras de las grandes civilizaciones amerindias.

El prof. dr. José María García Martín, responsable de la UCA en este IX Congreso de Historia de la Lengua ha hecho buena la idea operativa de la conmemoración: Cádiz ciudad de Congresos, foro de ideas, encuentro de culturas... El salón de plenos del ayuntamiento gaditano acogía a congresista llegados de los cuatro puntos cardinales de la lengua española. Me preguntaron allí por las infraestructuras y contesté lo que creo de verdad: el Oratorio de San Felipe debía colmarnos porque ha sido una recuperación extraordinaria. El centro de interpretación, el castillo de San Sebastián, el puente... Todo terminará haciéndose porque para hacerlo solo se necesita dinero, pero asistir a la intervención de un sabio mexicano, un hombre tan lleno de simpatía y conocimientos de nuestra historia, de nuestra lengua común, es un gozo extraordinario. Ni ha sido el primero ni será el último que venga a Cádiz.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios