Entrevista

"Para progresar profesionalmente hace falta una mezcla de inteligencia, mucho esfuerzo y algo de suerte"

  • Hablamos con el científico y director de los Workshops sobre Biomedicina de la Universidad Internacional de Andalucía, José López Barneo. El investigador acaba de ser galardonado con una de las Medallas de Oro de laUNIA.

El investigador José López Barneo.

El investigador José López Barneo.

López Barneo está considerado uno de los españoles más influyentes de la ciencia y tecnología. Es catedrático de Fisiología Médica y Biofísica y jefe de Servicio (coordinador general de Investigación) Facultad de Medicina-Universidad de Sevilla/Hospital Universitario Virgen del Rocío, además del director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).

- Felicitaciones por la reciente Medalla de la UNIA en reconocimiento a una excelente trayectoria investigadora y a su servicio al frente del Comité Asesor en Biomedicina de la misma Universidad. ¿Cómo ha recibido este galardón?

- Como siempre con alegría y sobre todo con agradecimiento por pensar en mi. El acto de entrega de la medalla se celebró en la sede de la UNIA de Baeza, y por ello tuvo un componente emotivo especial ya que nací muy cerca (en Torredonjimeno).

"Uno de los retos sigue siendo entender cómo funciona el cerebro humano"

- Sus investigaciones se centran principalmente en el estudio de células madre embrionarias para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas...

- La investigación en células madre es una de las líneas de mi grupo pero no la única. Las células madre se usan porque se pueden diferenciar (convertir) en células de otros tejidos (por ejemplo en neuronas) que se usan para reemplazar a las que se destruyen en diferentes enfermedades neurológicas, como por ejemplo en la enfermedad de Parkinson.

- Se centra sobre todo en el Parkinson ¿por qué y en qué punto están sus avances en esta enfermedad?-Comencé a trabajar en la enfermedad de Parkinson casi por azar. Una de las líneas de trabajo más sólidas de mi grupo ha sido el estudio de los quimiorreceptores arteriales que se localizan en el cuerpo carotídeo. Esta estructura contiene grandes cantidades de dopamina, la sustancia que falta en el cerebro de los enfermos de Parkinson y por ello se nos ocurrió hace años trasplantar cuerpo carotideo en el cerebro de pacientes parkinsonianos.Actualmente no estamos haciendo trasplantes celulares, sino que investigamos la forma de estimular al cerebro a que produzca factores neurotróficos (sobre todo uno denominado GDNF) que protegen a las neuronas y evita que degeneren y den lugar a enfermedades como Parkinson o Alzheimer.

- Es uno de los españoles más influyentes de la ciencia, así que pida un deseo...

- Siempre es el mismo. Que los gobiernos y la sociedad española en general muestren aprecio, respeto y reconocimiento real a la ciencia y dediquen más recursos a su desarrollo en España.

 -El Alzheimer es otra de las enfermedades que más preocupa a la sociedad. ¿Pasará a ser una enfermedad crónica o incluso, a frenar sus efectos?

- He trabajado muy poco sobre la enfermedad de Alzheimer. Hay varios grupos en el IBIS haciendo un trabajo muy novedoso y de alta calidad relativo a la participación de los fenómenos inflamatorios en esa enfermedad. Estoy convencido que en pocos años se llevarán a cabo avances fundamentales en la lucha contra las demencias y que estas patologías se curarán o se convertirán en procesos crónicos mucho menos agresivos e invalidantes.

" En pocos años estas patologías se curarán o se convertirán en procesos crónicos mucho menos agresivos"

- ¿Llegaremos a conocer el origen de estas enfermedades o las investigaciones se centran en paliar sus efectos?

- Ambas cosas. Estoy seguro que llegaremos a conocer muy bien las causas de estas enfermedades. De hecho, aunque al terapia no ha avanzado todavía lo suficiente, en los últimos 10-15 años se ha avanzado muchísimo sobre la patogenia (como se genera) de la enfermedad.

- ¿Qué es lo primero que les dice a sus alumnos a principio de curso?

- Que hay que tomarse las cosas en serio y ser trabajador. Hay muchas personas inteligentes, pero el trabajo marca la diferencia. Para progresar profesionalmente hace falta una mezcla de inteligencia, mucho esfuerzo y algo de suerte.

-Las células madre son la panacea que algunos quieren vender, o un placebo como defienden otros....

- Este fue un tema politizado hace unos años, pero creo que hace tiempo todo se ha puesto en su lugar. Las células madre no son ni una cosa ni la otra. Es un campo de la biomedicina muy interesante en el que se ha avanzado mucho a nivel básico, pero en el que queda todavía un largo camino por recorrer para que los conocimientos se trasladen a la realidad clínica, a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

 -Usted defiende que tan importante es saber y publicar como transmitir. 

- Creo que la divulgación científica es fundamental para incorporar a los ciudadanos al proceso de innovación. Aunque hay excepciones, el científico es normalmente un buen comunicador.

En España ha incrementado el interés del ciudadano de a pie por la ciencia, pero todavía queda mucho que avanzar en este tema. Las asociaciones de enfermos y sus familiares están haciendo una labor extraordinaria en este campo.

- ¿Hacia dónde camina la neurociencia en España y en el resto del mundo?

- En España y en todo el mundo, la Neurociencia tiene dos grandes retos; el primero y más urgente es curar o disminuir el impacto negativo de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. El segundo es entender cómo funciona el cerebro humano, uno de los retos científicos más importantes de la Humanidad, junto con el conocimiento del origen de la vida en la Tierra y la formación del Universo. Este último objetivo no parece ser alcanzable, pero saber como funciona el cerebro humano es factible y estoy seguro que antes o después (si no se producen grandes catástrofes que frenen o acaben con nuestra civilización) lo conseguiremos.

- ¿Cómo es ser director del IBIS?

- Es un honor y un motivo de satisfacción. Actualmente me quita muy poco tiempo, y de hecho creo que pronto debe hacerse un recambio para que entre savia nueva. La labor de creación y construcción del IBIS fue muy exigente (aunque ilusionante) en los inicios. Tuvimos muchos apoyos institucionales pero también oposición y sinsabores generados por la actuación de algunas personas con cargos que afortunadamente no pudieron hacer mucho daño.

 - Tiene tiempo para seguir formándose?

- Por supuesto que si. La labor científica y docente obliga a una actualización permanente. Nunca deja uno de aprender y eso es muy estimulante para las células nerviosas. Me encanta asistir a seminarios científicos y admiro a los colegas que en una hora nos ponen al día de temas muy interesantes de los que uno sabe poco.

- Como ciudadana de a pie escucho hablar de Alzheimer, Parkinson o ELA. Imagino que hay más enfermedades neurodegenerativas de las que no hablamos los medios de comunicación y que no son de las consideradas raras...

- Las enfermedades neurodegenerativas más abundantes (diría que muy abundantes con casi un millón de afectados en España) son las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson. Afortunadamente, otras enfermedades como la ELA, las ataxias o algunas miopatías son mucho menos frecuentes y por ello a veces se las califica de “raras”.

- ¿Cambiaría Sevilla por Estados Unidos, donde ya dio clases?

- No me arrepiento de haber hecho en Sevilla mi carrera académica. Por el contrario, estoy muy agradecido a la ciudad y sobre todo a su Universidad. Aquí vive una de mis hijas y mis dos nietos sevillanos (¡que no sevillistas!). He vivido en los EE.UU. más de 5 años, mi otra hija vive allí, casada con un norteamericano y tengo dos nietos neoyorkinos. Tengo un profundo respeto y admiración por los EE.UU., sobre todo por su sistema académico, aunque el país tiene grandes problemas sociales que están mucho mejor resueltos en Europa. Creo que si me hubiese quedado en los EE.UU. también me hubiese ido bien. En fin, no se sabe, hay tantos factores que influencian la vida de las personas que es imposible hacer predicciones sobre que hubiese pasado en posibles escenarios distintos que no se dieron.

- ¿En qué está trabajando en la actualidad?

- Trabajamos en varias líneas, las más importantes son:

  • El estudio de cómo las células miden y responden a la falta de oxígeno, el elemento fundamental de la vida. Este es un campo de investigación básico pero con gran impacto potencial en patologías respiratorias o en los infartos de corazón o cerebro. Este proyecto está marchando muy bien y recibe financiación española e internacional muy importante.
  • El mecanismo de muerte neuronal en la enfermedad de Parkinson y la forma de prevenirla. Como indiqué anteriormente actualmente estamos intentando enlentecer o parar la progresión de la enfermedad mediante la estimulación de la producción por el cerebro enfermo de factores neuroprotectores (que se defienda el cerebro a si mismo).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios