Investigar en Jaén

Genética del olivo, ¿implicada en la tolerancia a la verticilosis?

  • Un subproyecto de la UJA consigue más de 145.000 euros para investigar los genes implicados en la tolerancia de este cultivo a la patología.

Los investigadores implicados en el proyecto (de izquierda a derecha): Jaime Jiménez Ruiz, Francisco Luque Vázquez y Ricardo Oya Aponte.

Los investigadores implicados en el proyecto (de izquierda a derecha): Jaime Jiménez Ruiz, Francisco Luque Vázquez y Ricardo Oya Aponte. / F. Luque (Jaén)

¿Por qué existen variedades de olivo más susceptibles a ser afectadas por la verticilosis? ¿Influye la genética en su estado sanitario? ¿Existen estrategias para el control de la que es, probablemente, la enfermedad más grave para este cultivo? Estas son algunas de las preguntas que abordarán investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) junto a profesionales del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (CSIC) y la Estación Experimental del Zaidín de Granada (EEZ-CSIC).

Bajo la dirección del catedrático de Genética de la UJA Francisco Luque, un grupo de tres investigadores -junto a un bioinformático que colabora con desde la Universidad de Virginia Tech- el subproyecto Estrategias basadas en aproximaciones "omicas" para el manejo de la verticilosis del olivo: genes implicados en la tolerancia del olivo a la infección porverticillium dahliae ha conseguido la máxima financiación de la UJA por parte del Ministerio de Economía dentro del programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los Retos de la Sociedad. Un importe global que asciende a 145.200 euros.

Los investigadores jienenses se centrarán en los genes de la planta: cuáles se están expresando en la raíz -ya que el hongo de esta patología es del suelo- y cómo está relacionada la expresión de unos genes en unas variedades y otros diferentes en otras variedades con que tenga una mayor o menor susceptibilidad o tolerancia a la enfermedad.

El proyecto global, titulado Estrategias basadas en aproximaciones "omicas" para el manejo de la verticilosis del olivo, está liderado por Jesús Mercado, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC-Córdoba), quien además es coordinador del subproyecto uno de la investigación, basado en la genómica comparada, en patotipos y en cambios inducidos en el microbioma de la raíz. Aprovechando las estrategias basadas en secuenciación masiva, los investigadores abordarán la genómica -estudio del genoma-, el transcriptoma -lectura de genes que se transcriben y dan lugar a una función- y la metagenómica -estudio de las comunidades microbianas que están asociadas a la raíz del olivo, y pudieran influir en la tolerancia de determinados cultivos a la enfermedad-. Entre los tres grupos se estudiará desde el punto de vista molecular y genético la clave de la virulencia, por un lado, de la verticilosis del olivo y, por otro lado, por qué hay variedades que son relativamente tolerantes y otras, la mayoría, que son bastantes sensibles, según explica Luque.

Entre los tres grupos se estudiará desde el punto de vista molecular y genético la clave de la virulencia de esta patología en el olivo

Pero, ¿cómo puede ayudar esta investigación en un futuro a la sociedad? Si bien aún es pronto para adelantar acontecimientos, ya que la duración del proyecto es de tres años -comenzó el pasado mes de diciembre y se extenderá hasta 2019-, los investigadores esperan extraer conclusiones que les permitan guiar a los agricultores sobre el tratamiento de esta enfermedad. Su control, por tanto, no está basado en un compuesto mágico y milagroso que cura la planta. Según explica Mercado, se basa más en el concepto de manejo integrado de la enfermedad, es decir, desarrollar productos de base química -lo cual intentan eliminarse por los prejuicios medioambientales que suponen-; utilizar medidas de tipo cultural -esto es, cómo se maneja el cultivo-; o bien realizar medidas de tipo biológico, dentro de las cuales se englobarían resultados de estudios anteriores.

"En este caso se podrían detectar genes que sirvan para programas de mejora de resistencia de tolerancia a la enfermedad, algo destinado a la industria viverística proporcionando herramientas que digan qué variedad puede ser más o menos tolerante a la enfermedad; o bien proporcionar herramientas de tipo control biológico basándose en consorcios de microbiomas que puedan ser dados al agricultor para que sean aportados en el campo", argumenta Mercado. "Esto también puede ser útil para los centros mejoradores, en los cuales se hacen mejoras genéticas del olivo un poco a ciegas. Con este estudio quizá podríamos decirles que sigan la pista a determinados genes y realizarse de una forma más eficiente", añade por su parte Luque.

La financiación del Ministerio de Economía permitirá a estos investigadores avanzar en el desarrollo de conocimientos en este ámbito -tan importante desde el punto de vista económico para las provincias de Jaén o Córdoba, entre otras- que vienen realizando ya desde hace años en el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios