tribuna de opinión

Medicina:docencia e investigación, y desde luego curar

  • Un análisis de estos estudios, los alumnos de Cádiz y el examen MIR

Medicina:docencia e investigación, y desde luego curar

Medicina:docencia e investigación, y desde luego curar

Si tuviera algún hijo o hija estudiando Medicina en la Universidad de Cádiz o pensara hacerlo en un futuro, debería estar muy preocupado a tenor de las noticias que están apareciendo estos días en la prensa gaditana. Pues tranquilos, esos padres y madres no tienen motivo para preocuparse más de lo preocupados que puedan estar otros padres y madres de otras provincias andaluzas y de gran parte de España. Medicina es una carrera, un grado, como le dicen ahora, con sensibles y nada desdeñables diferencias con otros grados, en la UCA y en cualquier otra universidad andaluza o española. También lo es así en cualquier universidad europea.

Para empezar, es más larga, y no me refiero a los 6 años en comparación con los 4 de las demás, como mínimo son 10 años si vas aprobando año a año y superando el examen MIR el primer año tras la graduación. Y todo esto no crean que es para ganar un dineral mientras se es joven médico, y digo joven, hasta los 40-45 años. A partir de aquí, puede que un médico sienta más holgada su vida si no le han agredido, llevado a juicio por imprudencia demostrada o no, o si no se ha contagiado con enfermedades laborales transmitidas y algunas cosas más.

Para lograr empezar la carrera de Medicina hay que tener una nota bastante altaHay muchos factores que inciden en el éxito o no de un graduado en el examen MIR

Otra marcada diferencia con los otros grados universitarios es que, para lograr empezar Medicina, y digo solo empezar, tienes que tener una nota bastante alta. La más alta en muchas ocasiones. Esto hace, sin menospreciar a los demás, que los estudiantes que entran en medicina son, a priori, de los mejores tras los ciclos previos en los institutos.

Todos estos años de estudio, recuerdo que mínimo diez, con suerte, son necesarios porque no olvidemos que es una carrera que se hace para "curar personas". Hay que ser exigente, por tanto.

Para que una carrera de este tipo funcione y alcance su objetivo, que no es otro que el futuro médico aprenda fundamentos teóricos y prácticos, hay que tener muy en cuenta que las prácticas clínicas, se hacen sobre "personas" enfermas, y por tanto hay que tener muy presente que no vale un esquema de prácticas universitarias al uso.

Se imaginan ustedes en una consulta contando que tienen picor en sus genitales y enseñándolos para su exploración ante 4, 5 o 6 jóvenes estudiantes de medicina, o contando que tiene ideaciones suicidas, supongo que no se lo imaginan. Y si se lo imaginan, no entrarían en esa consulta. Pues ejemplos como éstos los hay a cientos.

Las de medicina, no son prácticas como las demás y, por tanto, los esquemas de otras carreras no sirven, de ninguna manera. Además, las prácticas clínicas se hacen en instituciones que están fuera del ámbito universitario. Ya sé que algunos que estén leyendo ahora este escrito dirán que los hospitales son universitarios. Sí, eso pone en los carteles, pero para que un hospital sea universitario, no bastan los carteles, hacen falta profesionales de la salud y la enfermedad comprometidos con la docencia de los futuros médicos y unas instalaciones adecuadas, y añadiría que gestores del sistema de salud con interés y ganas de que su hospital sea universitario, hace falta un reconocimiento de esa docencia en la cartera de servicios y en la promoción de los profesionales. Y no solo hacen falta médicos mentalizados con la docencia, que en nuestros hospitales y centros de salud los hay, si no también son necesarios profesionales de la enfermería, bioquímicos, farmacéuticos, psicólogos y en general profesionales de todas las ramas sanitarias, diría que, hasta profesionales de la gestión, ya que no son pocos los médicos que a este menester se dedican.

Y todo esto es válido también para los Centros de Salud. La Atención Primaria es la puerta al buen sistema sanitario español, sí han leído bien, buen sistema sanitario. Pero no es la calidad del sistema sanitario español el asunto de este escrito, otros ya han escrito sobre ello y escribirán.

Los alumnos de la Facultad de Medicina de Cádiz no sacan buenos puestos en el MIR, eso dicen las estadísticas y no es discutible, o sí, ahora veremos. La culpa, si es que la hay, no parece que sea solo de ellos por lo que se publica, la culpa lo es también de profesores, del modelo de enseñanza, de las instalaciones, de…, de…., de... podríamos seguir así con otros muchos "des". Pero lo cierto, es que la diferencia entre ser bueno, regular o malo en el MIR está en contestar bien 20 preguntas de 230 sobre otros que las respondan mal, hablar de excelencia ya es otra cosa. Y esa es la cuestión, aunque pueda haber otras, que las hay.

Me atrevería a decir que incluso superar el examen MIR está, además de en los conocimientos que se tienen o no, en el entrenamiento que se haya obtenido para contestar preguntas tipo test. Algunas academias privadas hay que se dedican a este menester con buenos rendimientos en el examen MIR y buenos ingresos económicos, todo hay que decirlo. Es lícito e incluso diría aconsejable acudir a ellas. Pero ¡ojo!, en esas academias te enseñan a contestar preguntas del examen MIR, no Medicina. Medicina se debe enseñar en la carrera, mientras se está en la universidad. Es raro que quien haga una buena carrera y acuda a una buena academia de preparación MIR no lo supere, otra cosa es estar en la élite. Estar en la élite depende de muchas cosas, y no todas están relacionadas con el alumno. Algunas veces incluso se puede alcanzar contestando con acierto esas 20 preguntas más a las que hacíamos referencia.

Antes de decir que los profesores de Medicina o sus alumnos son malos por los resultados en el MIR, hay que recordar que es la única carrera que examina globalmente a sus alumnos al finalizarla. También es cierto esto mismo para graduados en psicología, enfermería, farmacia o bioquímica si se acude al examen equivalente de estas especialidades para entrar en la formación post-grado en el sistema sanitario español. No sabemos qué ocurriría si examinamos con un examen tipo MIR a todos los demás alumnos de las universidades españolas al finalizar la carrera.

Por tanto, hay muchos factores que inciden en el éxito o no de un ya-graduado-licenciado en el examen MIR. Y eso depende "en parte" de hacer bien o mal las cosas durante la carrera.

Cuando algo se hace bien, regular o mal "en parte", toca analizar qué se puede mejorar de "esa parte". Y esto es lo que no hemos hecho "todavía" en la Facultad de Medicina de Cádiz. La UCA entendida como sus gestores, han tomado conciencia y han mejorado las estructuras físicas. El equipo rectoral y decanal ha contribuido a esta mejoría y llevan años rompiéndose la cabeza con ajustar esquemas de clases teóricas y prácticas. Gestores de la UCA y equipo decanal, que también es UCA, vienen desde hace años planteando reformas estructurales y mejoras en la docencia. Los alumnos vienen esforzándose en sacar notas altas en los institutos y la selectividad para entrar en medicina. La pregunta que toca ahora es: ¿qué podemos hacer los profesores que enseñamos en Medicina?.

Me atrevería a redactar una lista de prioridades de mejora, creo que todos deberíamos hacerla. De todas ellas, por ahora, solo propondría una que tal vez debería ser la primera: revisar todas y cada una de las preguntas recientes del MIR, observar si nuestro temario de clases teóricas y prácticas les está sirviendo a nuestros alumnos para aprobar el MIR, si podemos actualizar contenidos, hacerlo, establecer seminarios, clases especiales orientadas a, una vez explicados los temas, entrenarles en este tipo de examen, incluido desde luego en el precio de sus matrículas. Por último, basta echar un vistazo a los tipos de preguntas del MIR para darse cuenta que en su mayor parte están orientadas a resolver casos clínicos reales o supuestos, incluso apoyándose en imágenes médicas que para responderlas se necesita un buen entrenamiento. Esta última parte debe ser resuelta por los profesores clínicos asociados, tutores o coordinadores, pero no de forma aislada. Todos ellos, vocacionales de la docencia, deben compartir enseñanzas prácticas con los profesores de enseñanzas teóricas, a los que se les llama "profesores de la Facultad", como si los otros, los de los hospitales fueran del planeta Marte, y viceversa. Trabajar en conjunto la formación del alumno como futuro médico. Y desde luego, todos cobrar por su trabajo, como cualquier otro oficio o prestación. Hay que acortar las distancias entre Fragela y Puerta del Mar, Puerto Real o Jerez. La formación de un médico es cosa muy seria, la salud de cualquiera que esté leyendo este artículo o de sus familiares va a estar en las manos de esos jóvenes que entran y salen de las nuevas puertas que se abren y cierran automáticamente de la Facultad de Medicina. Pero una vez dentro hay otras cosas que cambiar, no solo puertas y ventanas, y también hay cosas que hay que cambiar tras las puertas de los hospitales y centros de salud llamados universitarios. De la investigación dentro y fuera de todos estos centros académicos y asistenciales hablamos otro día.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios