Jueves Santo Horarios, itinerarios y recorridos del Jueves Santo y Madrugada en la Semana Santa de Cádiz 2024

Cultura

La ocupación urbana más antigua de Cádiz resurge bajo el Cómico

  • Las excavaciones del teatro de títeres concluyen con la aparición de cuatro viviendas fenicias arcaicas organizadas en dos calles pavimentadas · La puesta en valor está pendiente de nuevas subvenciones

Muy cerquita de la Torre Tavira, el punto más alto de la isla de Erytheia, bajo el Teatro de Títeres de la Tía Norica, ha quedado completamente al descubierto la ocupación estable de tipo urbano más antigua de la ciudad. Un modelo de planificación urbanística propia de las ciudades del Mediterráneo y que en este terreno de 500 metros se ha puesto de manifiesto con la excavación de cuatro viviendas distribuidas en dos calles pavimentadas de finales del siglo IX a.C.

Se trata de la corroboración de la fundación fenicio arcaica de la ciudad, tal y como confirmaba ayer el arqueólogo municipal, José María Gener, durante la visita de la alcaldesa, Teófila Martínez, y otras autoridades y técnicos a las obras del teatro bajo el que yacen estos importantísimos restos.

Según añadía Gener, los hallazgos responden a una pequeña parte de este espacio urbanizado, ya que los restos se extienden a las afueras del solar. Si bien, han puesto sobre la mesa datos de gran interés, además de la ya conocida superposición de las diferentes culturas documentadas en el terreno. Concretamente se han descubierto restos que van desde el Bronce final (siglo IX a. C.) hasta el romano bajo imperial.

De la época fenicia arcaica, la más importante del yacimiento, se ha revelado que los cuatro edificios -distribuidos en dos terrazas- responden a un claro uso residencial y, por tanto, doméstico. Tanto es así, que en torno a las estancias principales con forma rectangular que se aprecian se distribuyen el resto de dependencias. "Por lo tanto, cada edificio correspondía a una unidad familiar", comentó Gener. Cada una de estas viviendas muestran su cocina y su horno.

Concretamente en el Cómico se han localizado cuatro hornos, añadía a este medio el concejal de Cultura, Antonio Castillo, "similares a los que actualmente se siguen utilizando en muchos países del Próximo Oriente".

Otra de las peculiaridades reside en que muchas de las estancias integran en su interior bancos de arcilla adosados a los muros, que se ubicaban en los puntos donde se realizaban las tareas domésticas. Además, en una de dichas viviendas se ha documentado indicios de un taller de alfarería, a tenor del hallazgo de grandes recipientes rellenos de tinte y fragmentos de punzones para la decoración cerámica.

Las calles que han aflorado son los ejes organizadores de las viviendas. Vías que fueron pavimentadas con arcilla. De hecho, a modo de curiosidad, el arqueólogo municipal explicaba que las calzadas tuvieron que volver a pavimentarse a un nivel por encima del suelo de las viviendas, como consecuencia de la costumbre de verter directamente la basura a la calle.

Asimismo, sobre la zona de pavimento arcilloso han quedado fosilizadas los restos de algunos animales como un gato y huellas de bóvidos, como testimonio del tránsito de este tipo de ganado.

Según comentaba el concejal de Cultura, estos reveladores hallazgos "abren nuevas líneas de investigación en el estudio de la realidad territorial de Gadir y vuelve a retomar el planteamiento de que tuviera un carácter dual en cuanto al modelo de construcción". Por una parte en la isla, "como atestiguan estos hallazgos del Cómico", y por otra, en tierra firme, "que sería Doña Blanca". Todo ello, a imagen y semejanza del modelo urbanístico de Tiro (actual Líbano), lugar de procedencia de estos colonos fundadores de Gadir.

Los trabajos se han llevado a cabo en tres fases "gracias a la decidida apuesta del Ayuntamiento por la excavación, que ahora ve cumplido su objetivo, pese a las escasas ayudas". La primera se basa en los sondeos realizados en 2002 con una inversión de 30.000 euros. La segunda fase, puesta en marcha desde 2006 hasta 2009, inició las labores de excavación en extensión de la zona del escenario, cuya partida fue de 1.130.000 euros. Y la tercera y actual, financiada íntegramente por el Ayuntamiento, es de 312.000 euros. Esta fase también incluye diferentes estudios como las pruebas del carbono 14 y de ADN, así como el análisis de paleodietas y el estudio de la abundante fauna descubierta.

Ahora entra en escena la puesta en valor del yacimiento, para el que es necesario ejecutar un nuevo proyecto arquitectónico. Un frente abierto hacia el que Antonio Castillo afirma que están avanzando. "Ahora estamos pendientes de la subvención de las Rutas Béticas Romanas".

Una inyección que impulsaría la presentación en sociedad de este pedazo del codiciado Gadir, del que tanto hablaban los textos antiguos. Ahora, por fin, resurge radiante, con las pruebas fehacientes de que, efectivamente, estamos ante un yacimiento de gran potencial arqueológico.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios