Jueves Santo Horarios, itinerarios y recorridos del Jueves Santo y Madrugada en la Semana Santa de Cádiz 2024

Mapa de Músicas

Inagotable Savall

  • El violagambista y director catalán continúa sus publicaciones discográficas con trabajos dedicados a Ramón Llull y al milenario de la ciudad de Granada.

RAMON LLULL. TEMPS DE CONQUESTES, DE DIÀLEG I DESCONHORT.

La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI. Jordi Savall. Alia Vox (2 CD + Libro)

GRANADA. 1013-1502 

La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI. Jordi Savall. Alia Vox

A punto de cumplir 75 años, Jordi Savall (Igualada, Barcelona, 1 de agosto de 1941) mantiene una actividad frenética. Sólo en el presente mes de julio el gran músico catalán tiene previsto ofrecer quince conciertos entre Francia, España, Estados Unidos y Austria con actuaciones en Versalles, Graz, Salzburgo, Valencia o Tanglewood, además de su ya tradicional Festival de Fontfroide. En ellos, Savall actuará en solitario, junto a sus conjuntos habituales (La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y Le Concert des Nations) y en colaboraciones diversas con otros grupos, como el Tembembe Ensamble Continuo, y solistas de estilos variados en repertorios que van del gran Barroco francés a músicas medievales y otras vinculadas al Nuevo Mundo, Siria, Turquía, los Balcanes, Shakespeare, Cervantes, el universo céltico, Bizancio o la Venecia milenaria. Nadie que no fuera Jordi Savall podría garantizar a los programadores un éxito asegurado en cada cita a un ritmo semejante.

Paralelamente, no ceja el violista de Igualada en dejar testimonio de esta ingente actividad artística en el medio discográfico, como muestran las dos últimas producciones de su sello Alia Vox. En trabajos a los que parece no haber afectado la crisis, pues siguen resultando de una calidad y una belleza material incuestionables, el maestro barcelonés publica uno de los libros-discos ya habituales de su factoría, en este caso dedicado a los 700 años de la muerte de Ramón Llull (c.1232-1315), y un álbum con el programa que en 2013 dedicó al milenario de Granada y presentó en el Festival Internacional de la ciudad de la Alhambra.

Ramon Llull. Temps de conquestes, de diàleg i desconhort incluye dos discos y breves artículos de cuatro especialistas en la figura del pensador mallorquín para un libro de más de 300 páginas, que está profusamente ilustrado y ofrece todos los textos en seis idiomas. El trabajo se divide en una introducción, siete partes numeradas y una conclusión. Como suele ser habitual en este tipo de programas savallianos, las músicas alternan (y se superponen: pequeñas improvisaciones) con textos recitados, en este caso, en catalán, que recorren la vida de Llull y repasan con citas directas algunas de sus principales obras.

Los continuos viajes de Llull y su lucha por convertir al infiel a través del convencimiento y el diálogo permiten a Savall ampliar el espectro de la selección musical. Por supuesto, hay nutrida presencia de trovadores (el propio Llull escribió en su juventud poesía trovadoresca, de la que luego, volcado en su misión religiosa, se arrepintió), con nombres famosos como los de Miraval, Vaqueiras, Palou, Bornelh o el rey Teobaldo I de Navarra, se cruza brevemente Alfonso X y sus cantigas y aparecen piezas de manuscritos famosos, como el Códice de Montpellier o el laudario de Cortona. Aunque domina la monodia y la polifonía del Ars Antiqua, con algunos conductus, también hay piezas de Philippe de Vitry, paradigma del inicio del Ars Nova a comienzos del siglo XIV, e incluso del siglo XV flamenco (Dufay) y español (Cancioneros). Al lado de este repertorio salido de la mejor tradición medieval europea, Savall añade música de las tradiciones islámica y judía, recurriendo para ellas a algunos de sus más fieles colaboradores, como la siria Waed Bouhassoun, el israelí Lior Elmaleh o el griego Dimitri Psonis.

Bouhassoun y Elmaleh son también, junto a otros músicos de tradiciones no occidentales, como el marroquí Driss El Maloumi, solistas destacados en Granada. 1013-1502, álbum que sale esencialmente de la grabación que RNE hizo el 1 de julio de 2013 del concierto que Savall, Hespèrion XXI y la Capella Reial de Catalunya ofrecieron en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (algunos cortes proceden de un registro realizado unos días después en la presentación del mismo programa en la Abadía de Fontfroide).

Preparado específicamente para el evento granadino con el objetivo de conmemorar el milenario de la fundación del reino de Granada, el trabajo se estructura de forma similar al otro, dividiéndose en siete partes: I. Época zirí. II. Época bereber: los almorávides. III. Época almohade. IV. Época nazarí. V. La dinastía de los Muhammad. VI. Fin del reino nazarí de Granada. VII. Dominio castellano. Por la temática del álbum, es obviamente abundante la música de tradición islámica, danzas, moaxajas o improvisaciones en torno al repertorio andalusí, pero no faltan temas sefardíes, y las músicas cristianas hacen su aparición pronto a través de cantigas o piezas del Códice de las Huelgas, incrementando su presencia al final, con el repertorio de romances y villancicos protorrenacentistas. De cualquier modo, un gran lamento andalusí interpretado por Bouhassoun y Elmaleh cierra el CD contextualizando la Pragmática de conversión forzosa de los mudéjares de 1502, final de este viaje de fascinación mutua, coexistencia y conflicto que mantuvieron las distintas civilizaciones en el solar hispánico durante el medievo.

En ambos trabajos la mano de Savall es apreciable en la suntuosidad sonora, en la sugerente mezcla de timbres, muchos de ellos exóticos, en el instinto artístico que le permite combinar con aparente naturalidad la capacidad individual de improvisación de todos sus solistas con la labor en equipo, sea en pequeñas asociaciones o en grandes masas corales e instrumentales. Estos trabajos tienen un importante soporte documental, que permite poner en circulación melodías casi desconocidas y otras bien conocidas, pero en ropajes nuevos. También hay detrás un soporte ideológico, todo lo matizado que se quiera (el artículo de Dolors Bramon sobre las falacias que han sostenido el mito de la España feliz de las tres culturas es bien significativo al respecto), pero que apunta al multiculturalismo como gran ideal, y no sólo artístico, una aspiración cuajada de peligros. El amante de la música y las mezclas sin prejuicios puede prescindir perfectamente de todo ello.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios