Polémica Cinco euros al turismo por entrar en Venecia: una tasa muy alejada de la situación actual en Cádiz

Economía

Mercado laboral: Andalucía, a remolque de España

  • La evolución entre 2007 y 2016 refleja en la región un comportamiento muy similar a la media, aunque con una ligera desventaja para el Sur.

Uno de los datos más relevantes de los datos del desempleo registrado correspondientes a junio fue que España retrocedió al nivel de paro de septiembre de 2009, hace casi siete años. En contraste, Andalucía, a pesar de bajar de largo del millón de desempleados, aún sigue en una cota similar a la de agosto de 2011. La razón no estriba tanto en que la evolución de la región -en la panorámica general de los últimos años- sea peor que la española, sino a que las distintas fases de la crisis han afectado de manera diferente a nivel autonómico y nacional. Los primeros años (2007-2009) fueron peores para Andalucía, donde subió mucho más el paro; desde 2010, España eleva mucho más el número de desempleados registrados, y de hecho entre 2007 y 2013 la región experimenta un comportamiento mejor. Pero la recuperación ha hecho que se reduzca más el paro registrado a nivel nacional.

 

Ahora mismo, pues, en una perspectiva a largo plazo se reduce más rápidamente el desempleo en el conjunto de España, pero si ponemos el punto de partida en junio de 2007 y el final en junio de 2016 observamos que, pese a las oscilaciones, España y Andalucía se comportan de manera muy similar, con una diferencia de apenas un punto porcentual (ver gráfico). Además, en 2007 y en 2016 el porcentaje de desempleados andaluces con respecto al nacional es idéntico: el 24,5% del total.

 

Paro EPA

La Encuesta de Población Activa (EPA) el método de medición reconocido por la Unión Europea, refleja una evolución también casi idéntica. Así, el desempleo se ha incrementado un 157% en el caso español y un 158% en el regional entre 2007 y 2013, aunque desde el primer trimestre de ese año, momento que marca el nivel de paro más alto, el ritmo de reducción en España es del 23% y el andaluz del 19,7%. La causa puede estar en el hecho de que la población activa en Andalucía haya crecido más en los años de la crisis que en el resto de España y eso haya ralentizado la reducción del número de parados.

Precisamente es en los últimos trimestres (pocos) cuando se observa una reducción de la población activa en el sur, y esto se puede deber a la enorme bolsas de amas de casa que buscaba trabajo ante la dificultad del cabeza de familia de llevar ingresos a casa. Ahora, con más empleo (otra cosa es su calidad) este núcleo de población vuelve a la inactividad.

 

Tasa de paro EPA

Es quizás el indicador que mejor refleja que a pesar de las oscilaciones a lo largo del tiempo las tendencias tienden a igualarse. Así, España comienza 2007 con un 8,42% de paro y el sur con el 11,95%. Una diferencia de apenas tres puntos que se agrandará de forma dramática hasta los diez (36,77% en el primer trimestre de 2013 frente al 26,94%) y que comienza a reducirse en los últimos años hasta situarse en 8,7 puntos, sobre todo por la caída de la población activa en Andalucía. Recordemos que si ésta baja, la tasa de paro tiende también a hacerlo (siempre que el el paro no suba), ya que es el resultado de la relación entre el número total de desempleados y la población activa. Lo lógico es que continúe reduciéndose el diferencial, pues ahora mismo la población activa baja más en Andalucía que en España.

 

Afiliación a la Seguridad Social

De forma similar a los anteriores indicadores, la evolución andaluza y española es muy parecida, aunque con una ligera inclinación negativa hacia la comunidad. En junio de 2007, la región superaba de largo los 3,1 millones de afiliados y ahora (junio de 2016) apenas llega a los 2,8 millones. En ese periodo, la sangría ha sido del 11% frente al 9,2% español. Hasta julio de 2013, la Comunidad perdió más afiliados que la media (16,5% frente al 15,5%) y no hay efecto rebote, como se pudiera pensar por lógica. La recuperación es más intensa en el número de cotizantes a nivel nacional (9,24% frente al 7,01% andaluz). 

 

Ocupación EPA

Aquí ocurre justo al revés, aunque de forma ligera. Andalucía crea más empleo que España en el periodo de recuperación y ello es palpable en los últimos tres años, en los que el ritmo de crecimiento en el sur es del 10% frente al 5,9% nacional. ¿A qué se debe? Una primera respuesta es que la EPA es una encuesta y la afiliación cuenta a las personas que cotizan, y además una es trimestral y la otra mensual. Son mecanismos de medición diferentes, y la fiabilidad depende del punto de vista. Eso sí, la EPA recoge a las personas que dicen que trabajan, sin importar si cotizan o no, y basta además con que lo hayan hecho una hora en la semana de referencia de la encuesta. La economía sumergida y la temporalidad favorecen, pues, que se inflen las cifras de la EPA y si atendemos a eso tendremos que concluir que la región se comporta mejor precisamente por estos dos factores. Si atendemos a la imagen global, es decir, qué ocurre entre el primer trimestre de 2007 y el primero de 2016 España y Andalucía se comportan casi como dos gotas de agua, aunque con una inclinación ligeramente desfavorable a Andalucía: el empleo se reduce un 12% en la región y un 11% en la media de todas las comunidades autónomas. Previamente, entre 2007 y 2013, Andalucía perdió el 20% de sus empleados (uno de cada cuatro) frente al 16% del resto, y es en cierta medida es lógico  que el efecto rebote que vino con la creación de empleo haya sido mayor en el sur que en el resto de España.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios