Polémica Cinco euros al turismo por entrar en Venecia: una tasa muy alejada de la situación actual en Cádiz

Cádiz

Un virus que continúa en expansión

  • El Salón de Grados de la Facultad de Medicina acoge una mesa redonda sobre el ébola, organizada por la Academia de Medicina y Cirugía

La alarma social en torno al virus ébola ha disminuido en España, pero la epidemia sigue aumentando, de tal manera, que cada 15 ó 20 días se duplican los caos y "si no se toman las medidas de prevención adecuadas, seguirá aumentando", según el profesor titular de Medicina Preventiva y Epidemiología de la Universidad de Cádiz, Fernando José López Fernández.

Este facultativo participó el pasado jueves en la mesa redonda Infección por el virus ébola, organizada por la Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz en la Facultad de Medicina. Junto a López Fernández, que habló de epidemiología y prevención de esta enfermedad, intervino el catedrático de Medicina Interna y presidente de la Academia, José Antonio Girón González, quien abordó la clínica y el tratamiento del virus, además de la etiología y diagnóstico.

Girón detalló las características del virus ébola, destacando como "lo más llamativo" el hecho de que tiene una gran capacidad de evadir el sistema inmune humano. Explicó que el brote actual es el mayor que se conoce hasta ahora, debido a que anteriormente había afectado principalmente a poblaciones rurales, mientras que este se ha extendido a grandes ciudades, donde es más difícil de controlar.

Precisó que el periodo de incubación es distinto, dependiendo de la exposición que haya tenido el paciente.

Señaló que uno de los principales problemas del ébola es que los primeros días parece una fiebre viral banal y hasta el quinto día no aparecen los problemas, que es cuando se acude al médico. Una de las características más llamativas es la aparición de erupciones cutáneas y en las mucosas, aunque en los casos actuales esto ha sido poco frecuente. También aparecen síntomas gastrointestinales. Destacó como uno de los efectos capitales el que la diarrea tenga una mayor o menor cuantía.

Dijo que se pensaba que las personas morían por hemorragia, algo que es "falso", ya que estas suelen ser leves, y en este brote han sido infrecuentes. El problema principal es la hipovolemia y la insuficiencia renal que conlleva.

José Antonio Girón explicó que la fiebre suele desaparecer en torno al noveno día, tanto en los casos que se recuperan como en los que fallecen, y destacó que los sujetos que superan los 38 grados de fiebre tienen una mortalidad mayor.

Indicó que el fallecimiento suele ocurrir entre los días 9 y 14. Y destacó como manifestaciones terminales la insuficiencia renal, shock, coagulación intravascular diseminada, distrés respiratorio, edema agudo de pulmón, estupor, coma y normotermia (ausencia de fiebre).

Por su parte, Fernando López explicó que el origen del ébola se encuentra en los murciélagos que se alimentan de fruta en la selva. Estos llevan el virus en la saliva y contaminan la fruta al morderla, cuya pulpa cae el suelo y es comida por mamíferos terrestres. Los humanos se contagian por contacto con estos animales, al manipularlos o comer su carne. Añadió que el contagio entre humanos se da por contacto directo con los fluidos de personas infectadas vivas o muertas, por contacto directo con objetos contaminados y a través de relaciones sexuales hasta siete semanas después de la recuperación del paciente. Recordó que las personas asintomáticas no transmiten la infección y que la transmisibilidad se incrementa a medida que evoluciona la enfermedad, siendo máxima cuando fallece el enfermo.

Habló del inicio del brote actual, con un niño de Guinea en diciembre de 2013. Destacó que la enfermedad no se notificó a la OMS hasta marzo de este año, cuando empezó a recrudecerse el brote y a crecer exponencialmente el número de personas afectadas. El 8 de agosto se declaró como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Señaló que cuando se practican las medidas de prevención adecuadas, es posible controlarlo. Y dijo que la prioridad fundamental debe ser controlar el brote en los países africanos, mientras que lo que preocupa al primer mundo es que no llegue a nuestras ciudades. Afirmó que la probabilidad de que se produzcan casos de transmisión secundaria es "bajísima", "pero lo cierto es que hay que adoptar todas las medidas necesarias para evitar que esto se produzca".

Acabó comentando el último protocolo establecido para tratar a enfermos sospechosos o confirmados de ébola, incluida la "polémica medida" de aislar al paciente y no realizar ninguna atención sanitaria, salvo que sea estrictamente necesario, fuera del hospital de referencia, que en el caso de Andalucía es el Virgen del Rocío de Sevilla. Declaró que esto es debido a las consecuencias de salud pública que puede tener esta atención.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios